jueves, 9 de septiembre de 2010

DICTADURA DE CONCIENCIA (Breve historia, fotos y videos)

Logotipo de DDC


La primera banda en la que participé fue Sudakas del Odio. Fue a fines de 1989 que me junté con Lalo en guitarra, el chino Yzuski en voces, El embudo en batería y yo en el bajo. La onda iba por el hardcore crossover al estilo de D.R.I, Corrosion of Conformity, S.O.D, etc, era el estilo que juntaba la velocidad del hardcore punk con lo más guitarrero del trash metal.

Ensayé buen tiempo con ellos, es más yo fui el que le puso el nombre a la banda. Pero mis inquietudes iban por otro lado, quizás por el más oscuro y crudo del hardcore, el que practicaban bandas herederas de ese clásico que se llama Dicharge. Sí, quería hacer una cosa igual, una descarga de bajo, guitarra y batería, con unas voces descarnadas. ¿Las Influencias? Aparte de Discharge, las bandas inglesas DOOM, Extreme Noise terror, y la brasileña Ratos de Porao. Del Perú, obviamente que la mejor banda de hardcore: Descontrol.

Todo comensó en 1990 cuando en un concierto en la peña Huascarán, pude conversar con Saúl Omiso. Estaba parado allí esperando a unos amigos y el Omiso de la nada me preguntó algo, y nos pusimos a conversar. Yo ya sabía quién era, a pesar de que no tenía la pinta de algunos años atrás. Tenía el pelo largo y barba larga. Parecía un indigente. Esa noche nació una buena amistad. En la conversa encontramos que teníamos cercanía de ideas y gustos musicales, y nos decidimos a formar una banda. Esta se llamaría Confrontación de Ruptura.

Logotipo de Confrontación de Ruptura hecho por Saúl Omiso, que conservo hasta hoy
A los pocos meses conocí en otro concierto en la Helden, a Toño Alegría. Estaba parado en la puerta y me preguntó cuándo habría otra tocada. Conversando me confiesa que era baterista y que no tenía grupo. Rápidamente le mencioné el proyecto que tenía con el Omiso y aceptó participar. A la semana ya estábamos ensayando en su casa de Breña. Tocábamos con guitarras de madera. La batería era una vatea de lavar ropa, como bombo, un cajón peruano hacía de tarola, y un platillo de banda de colegio, roto como la boca de un Pac Man. Teníamos tres canciones: Amanecer de Guerra, Masas, Vida en el Suburbio. Le dábamos duro a los ensayos, pero urgía conseguir un guitarrista.

Probamos con Mario Velarde, hoy en Confronto, pero quedó allí. Un tiempo después ensayó con nosotros Daniel F, pero sólo de apoyo, porque luego formaría la banda hardcore metal Dogma SS. Hasta que llegó Iván Alegría, más conocido como el Coyote que se integró como guitarrista.

Con esa formación Saúl en voz, Toño en batería, Iván en guitarra y yo en bajo, debutamos y nos despedimos en un festival por el día de la juventud, organizado por la revista Cambio de Yehude Simons. Fue en la Concha Acústica del Campo de Marte, y precisamente se llamaba: Por la juventud y la esperanza. Era setiembre de 1991.

Recuerdo que fue un sábado y que la banda anterior a nosotros fue PDI. También recuerdo que cuando ya estábamos a punto tocar, el Omiso se dirige a todo el festival, con voz calmada: “Esto es Confrontación de Ruptura…Ya no hay esperanza para esta juventud de mierda”. Y empezamos con Vida en el Suburbio. La gente que estaba abajo armó un pogo brutal. Cuando quisimos tocar el segundo tema, no nos dejaron y tuvimos que bajar, ante los reclamos de nosotros y de la gente.

Al lunes siguiente me reincorporaba para estudiar periodismo en un salón nuevo, con gente desconocida. El primero que me habló fue Franco Boggiano, metalero al fin y al cabo, me había visto la pinta de subte y me preguntó si había ido a ese concierto que era por la juventud y la esperanza, y que si era verdad que un grupo había dicho: “Ya no hay esperanza para esta juventud de mierda”. Sí, le respondí, esa fue mi banda.

Por una serie de cuestiones, me tuve que alejar de Confrontación. En mi lugar entró Javier Chunga de PDI y hoy organizador de Rock en el Parke. Yo no me quedé atrás y recluté a José Morón más conocido como el Bacteria para que cantara. Con él llegó Eduardo Nova para las guitarras. Toño decidió seguirme, pero continuó con ellos, que pasaron a llamarse Nada Tuyo. Como el Omiso había puesto el nombre de Confrontación de Ruptura, y yo no lo podía usar, busqué uno que reflejará lo que queríamos decir a través de un hardcore crudo, rápido y descreído. Así nacería Dictadura de Conciencia.

Desde un principio quisimos marcar una distancia con las demás bandas, en cuanto a temática. Queríamos reflejar lo que estábamos viviendo desde el punto de vista de la individualidad, no del individualismo. Aparte que la música iba por el lado del hardcore más extremo.

Dictadura o DDC como así también lo llamaban, debutó en 1992 en el local de Malambito (Para ver video click acá) Tocó en todas partes y con quien sea. Con los subtes en el Hueko, en la No Helden, en Magia, en San Juan de Lurigancho, La Victoria. En conciertos Metal en el local de Malambito. O como esa noche de 1992 en la Universidad de San Marcos donde el plato de fondo era Frágil.


Primera formación con Eduardo, el simpson, Bacteria, yo y Toño.



Ensayo donde el inefable estudio de El Dulce


Bacteria y yo, en el concierto debut en Malambito 1992

Toño niño rata en San Marcos (La única foto que sobrevivió de ese día)

Fue organizado por la facultad de Psicología. Todo iba bien en el concierto hasta que subimos nosotros. Bastante gente, que en su mayoría había ido a escuchar a los de Avenida Larco, llenaba la explanada de Economía. Arrancamos con Masas y la mancha subtepunkekera y metalfierrera, presente en buena cantidad, armó un pogazo, a la que se sumó uno que otro sanmarquino pasado de copas. Se suponía que podíamos tocar tres temas, pero cuando acabamos el primero, nos apagaron los equipos y la organizadora nos pidió, encarecidamente. que nos bajáramos del escenario. ¿Cuál fue nuestra respuesta?: “Te vas a la mierda, no nos bajamos hasta tocar los otros temas como era el acuerdo”.

Ahora me preguntó ¿Qué habrían pensado que éramos Dudó?, ¿o que íbamos a hacer covers de GIT, como un grupo anterior? No sé, la cosa es que se armó un chongazo en el escenario porque se subieron otros de la organización a querer bajarnos… y entonces, como en el capítulo de Los Años Maravillosos, sucedió:

La mancha que había ido a escucharnos comenzó a reclamar, con palabras no tan santas, por allí alguien grito: “Déjenlos tocar”, lo cual fue seguido por uno, por dos, por tres…¡¡¡por todos!!! Un coro de déjenlos tocar, se alzó en la decana de América y yo me sentía como Kevin Arnold, en el capítulo donde formo su banda Los zapatos Eléctricos.

La cosa que los organizadores no aflojaban. Nos dimos cuenta que la batería y los micros estaban prendidos. Entonces Eduardo Nova agarró el micrófono y dijo: “Nos invitaron a tocar tres temas y ahora quieren que nos bajemos, pero no lo haremos”. Ya como la gente se estaba impacientando las guitarras se encendieron y pudimos tocar el tema Es normal en estos tiempos. Con uno de los pogos más espectaculares que he visto. El chiste fue que a todas las bandas les invitaban unos sanguchones triples con su gaseosón. Como nosotros habíamos estado desde temprano y teníamos hambre fuimos a reclamar nuestros sanguches. Cuando ya estaba por darnos, la organizadora a la que habíamos mandado a rodar dijo: ¡No le den ni mierda a esos huevones! Jajaja.

Al poco tiempo Eduardo Nova (Más conocido como cabeza de alcachofa) dejaría la banda y lo reemplazaría Carlos Arce, conocido como el chuzeao, pero tocando el bajo. Yo pasé a tocar la guitarra. La necesidad de hacer más contundente el sonido nos hizo incorporar a un amigo del barrio que siempre paraba con nosotros, Carlos Dresda, el Simpson, que se encargaría junto con José de las voces.
Las canciones que más pegaron fueron Es normal en estos tiempos, Masas y Nada de Vida. Hicimos, también un cover de Ratos de Porao con la canción Perifería.

Dictadura apareció primero en el recopilatorio No Hemos Muertos, junto a las bandas como Desarme, PDI, Nada Tuyo, Futuro Incierto, Decisión Final. Luego en un Split en vivo junto a Psicosis llamado En Todas Partes. El demo oficial sería un split junto a PTK, grabado en 1994 en el estudio del recordado Fílderes.

En el exterior salimos en varios recopilatorios de los países nórdicos y de Japón. En 1995 apareceríamos en el 7” EP I Slaughter Singing Madly Anthem en el sello sueco Devil In The Hell Records, junto a Sanctus Iuda, Uutuus, Forca Macabra, Cluster Bomb Unit, Masscontrol, etc. Este año apareceríamos en el CD Historia del Rock Subterráneo 1985 –1992.

Portada del 7'' EP

Dimos entrevistas en fanzines de Lima y el interior del país. También en fanzines y revistas de Sudamérica, España, Francia, Alemania, Suecia, Japón. Daniel F en su ponzoñoso paskin Tarántula, calificó a la banda, junto a PTK, como los nuevos abanderados de la mancha subte.

Dictadura duró hasta 1995, recuerdo que nuestro último concierto fue por la avenida Canada. A mí ya no me daba el tiempo para los ensayos y me salí. Toño continuó tocando en varias bandas, se convirtió en el batero más solicitado, hasta que se fue a Italia. Carlos chuzo se fue a España. El Simpson, a Estados Unidos. Yo fui el único cojudo que se quedó por acá. Ah, bueno, y José bacteria que formó la grandiosa banda de crustcore Dios Hastío, la banda peruana, en su género, más conocida y valorada del mundo.

Concierto en San Juan de Lurigancho 1993 (Carlos Chuzo, El Simpson, Toño y Bacteria)

Es normal en estos tiempos!!!

José bacteria y yo
Ser parte de DDC, fue una de las cosas más pajas que me han pasado. Encontré buenos amigos, y situaciones muy emocionantes. Por eso trató de juntar todo lo que pueda. En Internet no hay mucho. Pero, por suerte el primer guitarrista Eduardo Nova, consiguió una serie de videos de conciertos, uno de los cuales comparto con ustedes, Fue en el bar Las Rejas del jirón Kilka, en agosto de 1993, en los recordados Lunes del Sapo. Sinceramente ya había olvidado que habíamos tocado allí.

Lo bueno es que se puede ver cómo, a pesar de las dificultades, la gente se organizaba como sea para hacer las tocadas. En locales claustrofóbicos, con la batería por un lado, y equipos malos. Pero las ganas superaban todo inconveniente.

Aparte sale gente ya fallecida, como el Beto Maya. O que ya se ve poco como Óscar chancho viejo, quien junto a Aníbal malhecho (Hoy Skanibal bajista de Barrio Calavera) molestan a Carlos simpson mientras está cantando. También salen Martín Melancólico, César N, etc.

Esta creo que es la primera historia de Dictadura de Conciencia en Internet y el primer registro visual. Muy pronto trataré de subir más videos de los que encuentre por allí. Espero sepan valorar lo que hicimos alguna vez.

Parte 1



Parte 2


lunes, 30 de agosto de 2010

¿CÓMO ERA EN ESOS AÑOS?


MRR

Igual, medio huraño,
retraído, solitario,
que leía siempre.
Escuchaba rocanrol encerrado en su cuarto,
mientras escribia canciones que nunca vieron su música,
poemas feos...
soñaba con cambiar el mundo,
que una chica se enamore de él,
que Alianza saliera campeón.
A veces no se bañaba,
usaba jeanes rotos,
una casaca de cuero,
otra de jean,
chancabuques...
Se rapaba los costados y se paraba los pelos así como Morrisey.
No se echaba desodorante...
Aaah le gustaba el cine....¿más?
Mmm...aaah, flaco, mucho más flaco...

domingo, 22 de agosto de 2010

GUERRILLA FRONTAL (Sobre el concierto de Guerrilla Urbana y Ataque Frontal)

A Guerrilla Urbana lo vi por primera vez en la televisión. Sí, fue en el famoso reportaje de Patsy Adolph, (Click para ver) que salio en canal 9, y que a muchos les hizo interesarse por ese rock distinto que se manifestaba en pintas, canciones, coros rabiosos y conciertos. Cantaba Pedro K (Pedro Cornejo Guinazzi), José Eduardo Matute guitarreaba, Leo Skoria al bajo y Kimba en los tambores. Lo que me sacó de cuadro fue la pinta de Pedro K con sus lentes de nerd, su chompa cuello V y su camisa con cuello. Una pinta formal en medio de gritos como Consignas Generales, Lima es una ciudad muerta, Eres solo una pose o Se acabo el Show.

Como he manifestado en otros posts y entrevistas; después de eso, no fui el mismo adolescente que estaba en tercero de media. Porque de ahí para la eternidad, el rock subte marcaría los pasos que iría a dar en esta ciudad muerta, precisamente porque me hacían sentir vivo.

Guerrilla Urbana era de los grupos más descomputantes de esa mítica maqueta titulada Volumen I, junto a Zcuela Crrada, Leuzemia y Autopsia. Por su sonido y propuesta visceral. Llegaron a sacar un split con la banda española HHH (Harina de Huesos Humanos) También en varias recopilaciones (No recuerdo en cuáles, a ver si alguien lo hace) y luego desaparecieron. Tiempo después una banda española, tomó el mismo nombre y se hizo muy conocida en el mundillo punk.

Posteriormente se crearía una de las bandas más veloces y crudas, con un mensaje desahuevante para todo aquel que la oyera. Era Ataque Frontal.

Ataque Frontal, sería uno de los pilares del movimiento Hardcore de los ochenta. Y su música llegaría a ser conocida en varios países. Su influencia sería notoria en muchas bandas del orbe. (La banda argentina Fun People, hacía un cover del tema. Ya no formo parte de esto click para ver) En 1987 grabaron su EP con la disquera New Wave records de Francia.


A fines de los ochenta en radio 1160 daban un programa que era totalmente extraño para la programación de esa emisora, por el horario y por la música que pasaban. Se llamaba Radio Pirata o La Hora Pirata, no recuerdo bien. Empezaba a las 10 de la noche y terminaba con el Himno Nacional, a ls 12. Allí pude escuchar y grabar el EP de A.F, junto a una entrevista a José Eduardo Matute. Lamentablemente ese casette se perdió en algún lugar. El disco lo pude conseguir en 1989 en La Nave de los Prófugos, el puesto subte del Pako Keruac, en las escaleras de la universidad Villareal. Hasta ahora lo conservo.

Bien, el último viernes se juntaron otra vez, el Sivio Espátula, Matute, Raúl Montañés y Pepe Abad (miembro de Guerrilla Urbana en su segunda etapa y ex Descontrol). Fernando Boggio, el batero que grabo el EP, estaba presente, pero no llegó a tocar. Los que asistimos, pudimos escuchar en vivo los temas del EP que aún escucho en una consola. Espátula ya no tenía esa pinta de skinhead, pero aún conservaba esa fuerza de voz que lo hizo ser considerado una de las más crudas del Hardcore local y sudamericano. Esa voz rabiosa, propia para el sonido de los ochenta. Acompañada de esas guitarras y una batería esquizofrénica.

Un escritor muy conocido perteneciente a otra generación me comentó que consideraba al rock subterráneo como el sonido de esa década. No le hace falta razón, porque ninguna música de esos años, refleja tan cercanamente el estado de ánimo de los que la vivimos. Si se tuviera que hacer una lista, Guerrilla Urbana y Ataque Frontal estarían de cabeza en ella.

Pero más allá de ver y escuchar a estas legendarias bandas, me encontré con viejos conocidos que no veía hace mucho. Con Giovanni Viale, un amigo del colegio, que tocó la batería en la recordada banda Insaner. O como mis causitas: Óscar chancho viejo, Max, coco y César de la banda Hardcore Amenaza Kambiaria. Junto a ellos otros más de conciertos y juergas pasadas.

Pero también me di con algo que no sé si algunos lo notaron. En el Nuclear Bar, estuvo gente que iba al Hueko y a la Jato Hardcore de Barranco. Muchos años atrás, cuando la mancha estaba dividida hubiera sido raro verlos juntos. Esta vez, el pogo (¡que fue brutal!) pudo reunirlos y ser uno solo entre los empujones, y nos hizo recordar esos años cuando debimos mantenernos unidos, y que lamentablemente no fue así. Pero, igual, con todo y eso, fueron años en que el Hardcore Punk hecho en estas tierras fue, junto a la escena brasileña, la más representativa, honesta y original de Sudamérica.

Como para que los muchachos de ahora los tomen como ejemplo y hagan música salida del corazón, sin imitar mucho el look, las poses y el sonido de otros lados, de otros tiempos. Y de una buena vez sean el reflejo de estos años que son únicamente suyos.

VIDEOS

GUERRILLA URBANA

ERES SOLO UNA POSE








LIMA ES UNA CIUDAD MUERTA








ASCO








ATAQUE FRONTAL

YA NO FORMO PARTE DE ESTO








SOBREVIVIRE








SOCIEDAD EN DECADENCIA








NO HABRA PAZ








ASCO








MEMORIAS








FOTOS DEL CONCIERTO EN EL NUCLEAR BAR






Rafo (Manganzoides y Chamanes) César, Coco, Max y Óscar chancho viejo (Amenaza Kambiaria)


Giovanni Viale (Ex Insaner) con Silvio Espátula.





Fotos: Martín Roldán Ruiz

miércoles, 11 de agosto de 2010

COCHEBOMBA NO ES PARA COBARDES (Diálogo total con los Poetas del Asfalto)

Richi Lakra y Luis, el primo, Mujica, comisarios políticos de Los poetas del Asfalto, (el más longevo fanzine de poesía y otros desvaríos, que se publican en estas calles), me entrevistaron una vez más, pero en esta oportunidad a punta de una cámara, que más parecía una ametralladora (Travellings esquizoides, contrapicados suicidas y primerísimos primeros planos de mi cicatriz). Las preguntas se centraron en mi novela Generación cochebomba y en mi libro de cuentos Este amor no es para cobardes. Entre otras cosas se trataron aspectos de mi pasado subte y como primicia me hicieron leer algunos de mis “poemas” que ellos descubrieron en este blog y que muy gentilmente han publicado en su fanzine. El interrogatorio dura cuarenta minutos.

Bien, acá les dejo este entretenido y revelador diálogo total con los dos poetasdelasfalto.






VIDEO ENTREVISTA







































domingo, 8 de agosto de 2010

ILEGAL INTERVENCION POLICIAL EN EL AVERNO


El artista plástico Herbert Rodríguez en la puerta de El Averno.

El Centro Cultural El Averno ha sido víctima una vez más de las directivas que vienen desde arriba de erradicar las expresiones culturales alternativas y que vayan en contra del llamado MILAGRO PERUANO. El día de ayer fue suspendido un concierto organizado por el conocido Pino, editor del fanzine Cuero negro. Leyla Valencia, esposa del musico conocido como el Negro Acosta, fue detenida brutalmente. Justificar a ambos lados

Pino me manda un texto donde detalla lo sucedido ayer... Pero, la pregunta es ¿Por qué no intervienen los antros viciosos y de prostitución clandestina que abundan a pocas cuadras en las avenidas La Colmena y Rufino Torrico? ¿Será porque El Averno no paga los cupos correspondientes?


ILEGAL INTERVENCIÓN EN EL AVERNO


Esta vez miembros de la policía de asalto de manera ilegal, sin ningún fiscal que resguarde el debido procedimiento de la policía cuando interviene Y EN RESGUARDO DE LOS DERECHOS CIUDADANOS, VIOLARON EN ESTE CASO, un domicilio, nuestra casa cultural, ASALTARON EL CENTRO CULTURAL EL AVERNO.Con los vehículos de placas: XI4332, PL6619, PL7870, PL 6642. Al rededor de la media noche en momentos en que se realizaba un recital música de rock peruano por bandas musicales conocidas. Se les reclamaba airadamente de manera ecuánime, el procedimiento ilegal que estaban cometiendo. Golpeaban la puerta para ingresar, la cual rompían desenfrenadamente mas de 40 policías de asalto con autos del serenazgo con un camión del la municipalidad de Lima.

Cuando la Vice-Presidenta del local se acerca a la puerta y les dice que se va a abrir, para que dejen de romperla, a Leyla Valencia, la jalan hacia la calle y ahí le patean y le dan de garrotes con sus varas, para luego subirla al camión de la municipalidad metropolitana, como si fueran animales sin control ni razonamiento humano.

Luego procedieron a llevarse una de las obras famosas del artista Jorge Miyagui, que representa a la mujer policía, pero ellos lamentablemente, no tienen el menor atisbo de lo que es una obra de arte, por lo que se llevaron esta, para sustentar sus partes de intervención. Seguidamente intentaron por tres oportunidades sembrarnos sus quetes de droga , para tener el pretexto de la legitimidad en la intervención, como testigo nos llamaban al paso de sus "descubrimientos", pero les increpabamos que no somos testigos de esa estrategia de intervención ilegal, por carecer de la presencia de un Fiscal que garantice la veracidad de lo hechos y resguarde nuestros derechos constitucionales.

Esta es la intervención de la policía de asalto que con la infraestructura de la municipalidad de Lima agrede de forma gorilesca y dictatorial a un centro cultural, entonces ya nos hacemos a la idea de la democracia que representa el Sr. Castañeda quien pretender erigirse como presidente de los peruanos, ya sabemos como ejercerá su posible gestión gubernamental. Lo paradójico es que ni siquiera toca los lupanares que se encuentran en la calle de la A. Colmena pero a la cultura alternativa si hay que desaparecerla. Este accionar parece el ensayo de métodos represivos a realizarse, al margen de la ley.

Hacemos un llamado a todos los hombres y mujeres amantes del arte en cualquiera de sus expresiones a denunciar este abuso gorilesco en cualquier tribuna posible, ya sea de ámbito nacional e internacional a fin de parar esta agresión a la expresión y pensamiento diferente, por nuestros enfoques de representar la realidad en quaquiera de sus formas artísticas, por que no hay arte menor, el arte es nuestro sentimiento, nuestro enfoque de expresión y comunicacion con el medio social que nos rodea.

VIVA LA CULTURA

ABAJO LA IGNORANCIA

VIVA EL ROCK PERUANO

Por: Guillermo Orrego Pacheco.

CONVOCAMOS A UNA REUNIÓN DE EMERGENCIA, DOMINGO 8 DE AGOSTO A LAS 5 DE LA TARDEEN EL LOCAL DEL CENTRO CULTURAL EL AVERNO.

Actualización: Copio este video sacadod el facebook del poeta y periodista Augusto Rubio Acosta.


jueves, 22 de julio de 2010

CAÍN Y ABEL DE RAFO LEON


En junio del 2008 escribi un post sobre Caín y Abel, la historia de dos hermanos gemelos que Rafo León publicaba en el desaparecido suplemento NO! de la tambien desaparecida revista SÍ!. En ella pedía a Rafo que se anime a juntar todas las historias y publique un libro con ellas. Pues bien mañana viernes 23 en la Feria del Libro se presentará dicha publicación. La presentación estara a cargo de Daniel F y Juan Acevedo. Habra tocada al final con Wicho y Pelo Madueño (Ex Narcosis) y con Del Pueblo.

Dejo abajo el enlace del post que escribi hace dos años. Espero les guste!!!!

miércoles, 14 de julio de 2010

EL PUNK ESTA MUERTO (Por Saúl Omiso)

Saúl Omiso en el concierto Chauffers (Foto Roc Magnon)

A raíz de un artículo publicado en Peru21 ¿El punk ya está muerto? (clik para leer) Recordé el fanzine ¿QUÉ SE SIENTE SER UN BASTARDO? EN EL SUEÑO PERUANO, editado por Saúl Omiso, quien fuera cantante de las bandas Sociedad de Mierda, TBC y Nada Tuyo. En ese fanzine de 1989, el Omiso marcaba su posición sobre lo que muchos afirmaban y que pocos deseaban aceptar: el deceso del movimiento punk, anunciado diez años antes por CRASS con su tema Punk is Dead.

Con un lenguaje algo complicado, como era su personalidad, el Omiso nos da a entender que el punk estaría muerto mientras sigamos repitiendo las formulas que le dieron vida y que generaron la contradicción entre ser un movimiento honesto basado en la imaginación y la creatividad, o ser absorbido por la moda y el stablishment, como sucedió con los movimientos juveniles anteriores a él.

Por suerte he guardado por veinte años ese fanzine para rescatar este artículo de un personaje fundamental de la movida subte, para que tengan en cuenta lo que se pensaba en esos años, hoy que está volviendo a sonar entre los jóvenes la misma pregunta que nos asaltó a nosotros ¿El punk está muerto?


Portada del fanzine ¿QUÉ SE SIENTE SER UN BASTARDO? EN EL SUEÑO PERUANO.


EL PUNK ESTA MUERTO

“El Punk está muerto”, reza un tema de CRASS, mas no solo es un tema que abarca la columna vertebral del muy llamado movimiento, desde su aparición, si no más que todo el proceso necrofílico al que lo sometieron: “El punk está muerto; porque ustedes lo han matado” es en resumidas cuentas, el cuchillo con que CRASS corta el fuero interno de lo que las palabras angla, punk, encierra en su espíritu: Esta postura rompe los tejidos de una carne ingenua que se cubre de una identidad grupal, creyendo vivo algo que está muerto.

La contradicción con las leyes que la rigen aparece contundentemente. Ante esta contradicción queda el destruir e incrementar tal contradicción.

En el hecho de destrucción los caminos se subdividen, la posibilidad del engaño es nula, el recorrido es espinoso. Más fácil es afirmar: “Yo soy…”. Lo espinoso es prescindir de esa identidad esquematizada: Autodestrucción. Hasta las ruinas del YO SOY serán destruidas.

Queda el camino libre de incrementar aquella contradicción, en una necrofilia de disfraces que engalanan la fiesta del autoengaño justificando ideas, posiciones, etcétera.

En esta necrofilia las contradicciones nunca serán agudizadas en un plano individual; de allí que se dependa del plano colectivo que mucho menos hace vislumbrar una salida, haciendo de los individuos piezas de la contradicción.

Un ejemplo cercano en cualquier urbe de este hemisferio: “PUNKS NOT DEAD” que aparte de ser un tema de The Exploited, es un lema que muchas veces toma vida en un plano consumista. Intereses alientan ese consumo en las conciencias de jóvenes de cualquier parte del mundo, obviando diferencias de cualquier orden, haciendo creer que se crea algo. Todas estas visiones son prototípicas.

Retomando el punto de destrucción, divagan varias ideas complejas, que en el peor de los casos nos acercan más no a lo que la ignorancia quisiera hacer ver del punk, sino al espíritu… “No se lo que quiero, pero sé cómo conseguirlo, por eso tengo que destruir”.

En esa destrucción, el ser de Johnny Rotten se extrema con la aparición de John Lydon y P.I.L. agudizando más a su individuo. Eso es lo que quería, eso es lo que conseguía.

Etapas distintas pero comunes en la individualidad de John Lydon, que tras la aparición del punk, anunciaba la muerte establecida de la cultura rock en 1977. ¿Pero qué vendría después?… ¿Una nueva vanguardia? o ¿La continuación áspera del punk?... El mismo Lydon, profetizaba los rumbos que tomaría desde el 77 en adelante el punk: “El punk está en una situación de flirteo frente a tendencias artísticas ya exploradas”. Es lo que se puede apreciar en la etapa posterior al punk del 77, donde varios grupos derivaron a horizontes en donde el término punk es vacío.

La gran estafa vino también en esa etapa posterior; tomando como referencia a Sex Pistols… A comienzos de la década de los ochenta David Bowie organizaba una entrega de premios de la “New Music” de la que se sentía padre, aparte que en esos tiempos, estaba en auge la llamada New Wave. En dicho evento se hizo una mención honrosa “postuma” a Sex Pistols.

Se filma a finales de los ochenta una película sobre Sid Vicious, que desata controversia en John Lydon. Todo ese ambiente necrofílico era precedido de un producto de consumo: Punk.

¿Qué sucede cuando el espectro del punk aparece en sociedades distintas del orden conservador europeo y norteamericano o países socialistas y tercermundistas? Es obvio que la evolución será distinta en formas, mas tan igual en la estructura “posterior”, donde el horizonte venidero es vacío. La connotación política en estos países es por demás evidente en sus formas de vida; hay necesidad de encarar estas formas de vida y el punk, como lo podría ser una actividad subversiva, se presta para propagarse como una infección; como a su vez la moda se propaga en forma burda. Es el punto de contradicción.

Jello Biafra (Dead Kennedys), puntualizaba esa contradicción: “Toda esa cultura consumista de casacas de cuero, prendas militares es tan lejana al espíritu del punk. Muy pocas veces el punk llega a personas de vida miserable”.

Las formas narradas de contradicción se repiten constantemente. El punk en su proceso de movimiento cobra vida cuando hay voluntad de expandir los límites a lugares desconocidos.

Por citar un ejemplo, en el Brasil, cuando se lanza el disco “GRITO SUBURBANO” OLHO SECO, COLERA e INOCENTES, llegaban a la producción independiente desconocida por ellos. No fue un fin, ni un objetivo, fue un comienzo: “El punk es muy fuerte y grande no está muerto, están muertas ciertas personas que caminan a lo largo de esta vida en un estado de putrefacción” (Manifiesto del lanzamiento del GRITO SUBURBANO)

En este país, el punk, apareció con la etiqueta de “Rock Subterráneo”, de allí en adelante las subetiquetas, con contradicciones nunca resueltas. Lo que sobrevive es la eterna etiqueta. Si se habla de punk las imágenes huachafas dicen más que las palabras.

¿De qué forma se puede creer que se hace algo, en la ilusión que se cambia algo?: Cuando no se cambia el más mínimo aire que ventila cerebros sarnosos, que buscan una identidad de farsa.

Saúl Omiso Apátrida



Video: PUNK IS DEAD (CRASS)

domingo, 4 de julio de 2010

VILA - MATAS CON RUIZ - ORTEGA


Este miercoles mi amigo Gabriel Ruiz Ortega, estará conversando con el escritor español Enrique Vila - Matas, sobre su novela Dublinesca, en el CC de España. Un evento realmente imperdible.


7 de julio, Lima (PERÚ)

Auditorio Centro Cultural de España de Lima, 7:30 pm

En el marco de Semana de Autor
Conversando con Enrique Vila-Matas
"El escritor y blogger Gabriel Ruiz Ortega dialogará con Enrique Vila-Matas sobre su esperada nueva novela Dublinesca".


Sobre DUBLINESCA:


“Una novela única en un escritor siempre sorprendente y desconcertante y el que más ha contribuido, con Javier Marías, a inaugurar nuestra “modernidad”, a crear una nueva voz narrativa, a integrarnos a otras literaturas y a salir de nuestra peor maldición, el casticismo”


“Una novela que, como el Ulises de Joyce, es una nostalgia de lo no vivido y una magnífica epopeya de la vida cotidiana”Juan Antonio Masoliver Ródenas (La Vanguardia)


“El libro más personal de Vila-Matas, en el que la parodia revela los más profundos sentimientos del escritor hacia los padres, la esposa recuperada, la amistad y la literatura, con una escritura que nos acompaña como una melodía. El libro de la década” JAMR, La Vanguardia, 21 abril 2010


“Dublinesca es como una destilación de todo lo que ha ido construyendo su autor a lo largo de una de las trayectorias más originales de la narrativa española de las últimas dos décadas. Sentido y meditado homenaje crepuscular a una ciudad, a la literatura y a algunos de los que exploraron sus límites (Joyce, Beckett), y elegiaco homenaje a un mundo que se acaba” Manuel Rodríguez Rivero (El País)


“Uno de los más redondos héroes del modernism narrativo que hayan dado nuestras letras. Dublinesca es una excelente novela, la más ambiciosa y mejor de Enrique Vila-Matas” Santos Sanz Villanueva (El Mundo)


“El más singular, arriesgado y novedoso de cuantos proyectos narrativos se han puesto en pie en España en los últimos tres decenios, ha alcanzado su cénit. Porque eso es, en definitiva, la última novela de Enrique Vila-Matas: el cénit, la cumbre de su obra” J. Albacete (De Verdad Digital)


“Espléndida historia, con la que creo que Enrique Vila-Matas ha dado la novela de su vida”José María Pozuelo Yvancos (ABC)

viernes, 2 de julio de 2010

GENERACION COCHEBOMBA EN LOS POETAS DEL ASFALTO

Con el primo Mujica y Richi Lakra (Foto tomada por la dueña del bar, que es tuerta)

En las sucias kalles el fanzine de Contracultura
“Poetas del Asfalto” nº 65

Edición: “Lucho “El primo” Mujica Año 33”
(12 poemas)

Este numero contiene:
- Palabra de Corsario: Pier Paolo Pasolini
- Poemas: Silvia Plath, Carla maíz, Cristian Portocarrero, Fernando Laguna Silva, Angel Yzquierdo Duclos…etc…etc
- Dossier: Luis Hernandez Camarero

Carlos Valencia reseña Los Textos:
- “Generación Cochebomba” y “ El Pasajero Subterráneo”
- Lucho “Desobediencia” escribe sobre Durruti y Pasolini
- 2 textos de Felix Mendez

- Rodolfo Ybarra comenta “12 poemas” de “el primo” Mujica.
- Esta edición será presentada por Richi Lakra, Fernando Laguna y Luis Mujica en el evento “1er Recital de Revistas de Poesía”

Dia: Sábado 03 de Julio del 2010. Hora 7:00 pm Entrada libre
Lugar: “Casa de la Literatura Peruana”. Sitio: Jr. Ancash 207 - Lima

miércoles, 30 de junio de 2010

A DIEZ AÑOS DE UNA CICATRIZ

Foto: Chío F.

Creo que es lo primero que llama la atención cuando alguien me conoce. Creo que también determina la forma cómo las personas se dirigen hacia a mí. A veces intimida, pero sobre todo causa mucha curiosidad. Tanto así que cuando he tenido la oportunidad de que me entrevisten es una de las cosas que no dejan de preguntar. Pues bien, ahora que se cumplen diez años, de estar conmigo en las buenas y en las malas, les contaré la historia de mi cicatriz en el rostro.

Esa tarde del 30 de junio del año 2000, Sandro Casas, ex bajista de Dogma SS, me llamó para ir al concierto de Leuzemia en el local que se denominó La Nueva Helden, frente al hospital Loaysa de la avenida Alfonso Ugarte. La idea era encontrarnos en la casa de Daniel F en la UV#03 para llegar con él y entrar gratis… y así fue.

Daniel nos hizo entrar sin problemas. Ya adentro, Sandro se perdió por ahí, y yo me encontré con unos amigos que no veía hace mucho tiempo. Nos pusimos a tomar unas cervezas. Como Leuzemia era el único grupo que nos interesaba, salimos del concierto apenas hubo terminado. No serían ni las 11 de la noche.

Deseábamos continuar con las cervezas a Breña, mi barrio de toda la vida. Entre los que estábamos, se encontraban unos amigos con los cuales bajaba a los conciertos del Hueko y de la Jato Hardcore de Barranco. También estaban Javier de la banda Rabioso, Miguelito y Torraca. Amigos de la tribuna sur.

Avanzando por la avenida Alfonso Ugarte nos cruzamos con un grupo de quince en la esquina del diario El Peruano. Pasamos por su lado y uno de ellos nos comenzó a hacer la bronca. Por como hablaba pudimos darnos cuenta de que estaba totalmente ebrio. Uno de su grupo lo detuvo y se lo jaló a la vez que nos decía que no pasaba nada.

Continuamos por la acera del colegio Argentino. Recuerdo haber visto en la esquina una caja llena de vidrios rotos en medio de la basura acumulada. Cuando ya estábamos por llegar a la avenida Venezuela, escuchamos pasos... volteamos y eran los mismos que se nos venían con todo para agredirnos, sin más explicación. Pudimos haber corrido y escapar, pero no. Nos plantamos a defendernos, con la idea de ir retrocediendo hasta la Venezuela y entrar a Breña.

En esos minutos nos paramos al frente y a punta de correazos los mantuvimos a raya, pero eran demasiados para los seis que éramos en total. Por eso nos desbordaron y atraparon a Miguelito que comenzó a recibir golpes sin poder defenderse.

Creo que ese fue el momento de ver quién es quién. Porque pudimos haberlo abandonado, irnos corriendo porque ya nos habían rodeado, o haber avisado a los del Serenazgo que estaban más allá viéndolo todo sin intervenir. Pero no. Optamos por lo más arriesgado: meternos en medio de ellos y rescatarlo a punta de golpes. Y en un breve lapso de tiempo, pudimos sacar a Miguel, quien salió ileso… Pero, nosotros, nos quedamos en medio de todos ellos. Recuerdo que busque una salida pero solo vi figuras hostiles.

Entonces no sé como siento que me arañan la mejilla…la verdad fue tan rápido que no me dolió. Lo único que hice fue tocarme el rostro y sentir la gran cantidad de sangre que salía. La verdad me asusté porque pensaba que me habían cortado el cuello. Pero no, me habían hecho un tajo grande que atravesaba desde la barbilla hasta casi llegar a la oreja, con un pedazo de vidrio de la caja que había visto metros antes.

Por esas cosas absurdas que suceden en los momentos más dramáticos, lo primero que pensé fue en el Sketch de Risas y Salsa cuando a Adolfo Chuiman lo agarraban a golpes y decía: “En la cara no, en la cara no” jajaja.

Lo curioso es que los que nos hicieron la bronca, lo hicieron por las puras hueveras. Porque no nos robaron ni nos dejaron algún mensaje como para saber el porqué. Simplemente nos agredieron y cuando me cortaron se fueron corriendo como si se hubieran asustado de algo. Porque si hubiera sido por darnos una paliza, ese momento era cuando estábamos más vulnerables. Pero no, simplemente escaparon de la marca sangrienta que me habían dejado para siempre.

Yo seguía asustado por la sangre que no paraba. Con mis amigos nos subimos a un taxi y me llevaron al hospital Loayza, a unas cuadras. Allí me habría de enterar que a Javier Rabioso le habían hecho un largo corte vertical en la espalda, atravesando un polo, un polón y una casaca de jean.

No recuerdo cuántos puntos me hicieron, pero sí que Torraca vendió su reloj para poder comprar más hilo, ya que el primero no fue suficiente para zurcir tremendo chuzo. Para suerte mía, por llamarlo de alguna forma, el doctor que me atendió era un muchacho que estaba haciendo su internado. Cuando le conté que me lo habían hecho saliendo de un concierto de Leuzemia, me reveló que también había escuchado bandas subtes. Es más, era amigo de César N. Me parece que eso lo motivó a cocerme el cacharro con paciencia y minuciosidad. Porque de rato en rato un enfermero se acercaba a decirle que lo estaban esperando “Arriba”. Le pregunté qué había arriba, y me dijo que lo estaban esperando para una operación, “Pero como no se va a morir, que espere nomás”, me aseveró.

Básicamente esta es la historia de esta cicatriz que ahora es la marca distintiva de mi persona, porque así como a algunos los llaman por el pecoso, el chupiento, el colorado, el cachetón, a mi me identifican como el chuzeao… “¿Quién Martín?”, pregunta uno. “El chuzeao, pe”, responde el otro.

Pero igual no me incomoda, porque ya es parte de este personaje que soy yo. Es más ha recibido tantas elogios y he tenido tantas anécdotas. Por ejemplo una amiga, en este blog, comentó que tengo una cicatriz atractiva y transgresora, o una ex enamorada me dijo que ese corte me hacía ver como un hombre con historia. O cuando una amiga, a quien recién me presentaban, le dio una pequeña pasadita de lengua, en vez del clásico besito en la mejilla, jajaja. No le faltaba razón a Vargas Llosa en La tía Julia y el escribidor, cuando escribía sobre las “Marcas de fierro en cuerpo y cara de varón que damas lúbricas suelen llamar apetitosas”.

Lo que sí es cierto, es que mi cicatriz es tan mía como las cosas que he hecho en mi vida, porque fue la consecuencia de un acto que yo considero arrojado. Pues, como dije líneas arriba, pude haberme corrido, pero no lo hice, y pude salvar a un amigo de que sea malogrado, a costa de mi propia integridad. Creo, y siempre lo he afirmado, que si en las calles, esos actos fueran reconocidos, las marcas físicas que te dejan, serían las condecoraciones de esos heroísmos sin trascendencia para los libros de historia, pero que sí lo son en las pequeñas historias que se escriben, en las batallas callejeras de las grandes urbes.

Hoy que se cumplen diez años de la cicatriz que adorna mi lado derecho, la llevo con mucho orgullo, como si fuera una condecoración, mi Cruz de Hierro.

viernes, 11 de junio de 2010

TRES AÑOS DE GENERACION COCHEBOMBA


Para muchos el 11 de junio no representa nada, salvo para los cumpleañeros, las cumplemenos y los cumpleolvidos. En este día hay 11 santitos en el santoral. Y en el calendario cívico, no figura como día significativo de las efemérides patrióticas. Como quien dice, es un día como cualquiera.

¿Entonces qué tiene de importante esta fecha? Para mi tiene bastante porque el 11 de junio del 2007 presenté en el Centro Cultural de España, mi novela Generación cochebomba.

Esa mañana era como todas, fría y nublada. Pero había despertado con el hedor de la muerte. Una fosa con tres cuerpos descompuestos fue descubierta en Huaycán. Obra de un asesino. No le di importancia a esa noticia porque estaba concentrado en lo que pasaría a la tarde, en la hora de la presentación. No intuía que de alguna forma, esa masacre, afectaría los recuerdos de ese día.

A las siete de la noche empezó todo. Bajo la cortina musical punkekona que había sido seleccionada por mi hermano Javier rabioso, subieron los presentadores: El poeta, criollista y aliancista Daniel Mathews, y el narrador y profesor del taller de narrativa de San Marcos, Jorge Valenzuela.

Entre las palabras de Daniel y el análisis de Jorge sobre el libro, quería rescatar las palabras que dije al final de mi intervención: “Siento que me he lanzado a una piscina desde un edificio… Sólo el tiempo me dirá si es que en ella había agua”. Tres años después puedo decir que sí había.

Desde un principio Generación cochebomba, fue teniendo buena consideración entre los lectores y en cierta crítica. Fue calificada como la novela subte de los años ochenta y como parte de las novelas que tocan el tema de la guerra interna. Hoy es objeto de estudio para monografías universitarias. Y para una tesis de licenciatura de un alumno en Literatura de la universidad Católica.

Me han entrevistado en varios diarios, revistas y blogs. Me han invitado para hablar sobre ella en Ferias del libro y universidades dentro del país. En el extranjero ha aparecido en varios blogs y revistas virtuales de España y Chile. Precisamente por una de ellas, me llegó una propuesta de una novel editorial de España para publicarla, la cual no se concretó.

Por ella he conocido a escritores que antes miraba desde lejos y que han disfrutado de la lectura de mi libro. Uno de ellos, muy importante dentro de la narrativa nacional, me dijo que la considera de las mejores que ha leído sobre los años de la guerra. Otro, que se ha hecho muy amigo mío después de leerla, afirmó en un conversatorio que si hubiese sido publicada en los años noventa, sería la novela representativa de esos años. Y un escritor español escribió un comentario donde se lamentaba no habérsele imaginado, antes, una historia similar con ese título tan de putamadre.

Recuerdo que Jorge Valenzuela me preguntó si había sacado el título de algún estudio de sociología. Pero, la verdad fue que uno de los personajes me lo había dictado en la vorágine de la escritura del cuarto capítulo: “Brindemos por nosotros la generación del apagón y el coche bomba”. Hoy el nombre ha sido adoptado como una marca generacional, por algunos. Desecharon lo de Generación X, que fue usada para denominar a un sector de la juventud norteamericana, y adoptaron algo más acorde con nuestra realidad.

En ese sentido, a muchos lectores les ha ayudado a entender la juventud que creció en medio de dos fuegos. Y, para un sector de adolescentes metidos en la música y las tribus urbanas, es libro de referencia sobre lo que los subtes ochenteros hicieron cuando ellos aún no habían nacido.

Me han escrito lectores de Argentina, Chile, Colombia y España. Muchos lo habían adquirido en alguna librería a su paso por Lima. O porque habían leído algo en Internet. Lo que me parece increíble es la identificación que han llegado a tener con los personajes y las situaciones. Un lector español me escribió para agradecerme, porque Generación cochebomba le había hecho recordar sus épocas de mohicanos, gatxetes (casas okupas) y punk rock.

He conocido personas de todos lados. He hecho nuevos amigos, incluso dos lectoras se han hecho muy amigas mías que las tengo en muy alta estima. A una tanto como si fuera mi hija. Me he enterado, también, que regalar Generación cochebomba reconcilió a una pareja después de años. Y ha propiciado la ruptura de otras dos.

Para algunos es una historia de sexo, drogas y rocanrol. Para otros una novela política. Otros consideran que pretende describir una época. O, como el antropólogo norteamericano, Shane Greene, la consideran una historia de amor. Como ven, la novela tiene varias lecturas. Queda en cada uno descubrirlas.

Me han sugerido, también, que es una buena historia para una película u obra de teatro. Eso ya se lo dejaría al trabajo de un cineasta, aunque si alguna vez se da, me gustaría colaborar en el guión y en el casting.

En fin, en estos tres años han pasado muchas cosas que ni me imaginaba. Generación cochebomba me cambió muchas cosas. Por eso recuerdo con mucho cariño este día cuando lo presenté. Un día que seguro no significa nada para nadie. Pero, para mí sí. Porque la había escrito con mucha pasión, dedicación y honestidad.

Estuve acompañado por las personas que quiero y que me han apoyado desde siempre: Mi familia, mis amigos de barrio, mis amigos subtes y mis amigos de la tribuna. Solamente una persona no estuvo ese día, y era a la que más esperaba. No me enteré hasta el final que por causa de su trabajo la habían mandado a la exhumación de los cuerpos en Huaycán. Por eso no pudo llegar a tiempo.

Tres años después vuelvo a leer una carta donde lamentaba no haber podido estar conmigo: “En este día tan especial para ti, que sin saber cómo se había convertido, también, en especial para mí…en esta aventura que se inicia, en que todo puede recién estar comenzando”.

No te equivocaste, nena.


Daniel Mathews, Martín Roldán y Jorge Valenzuela



Mi familia

La gente del barrio

La gente

Fotos: Yayo

viernes, 4 de junio de 2010

ENTREVISTA BRAVA EN REVISTA NUMERO ZERO


Martín Roldán Ruiz (Lima, 1970) es periodista, aliancista y también escritor. Contrariamente a lo que muchos piensan, es un ejemplo de que la literatura y el fútbol pueden encontrar lugares comunes y fusionarse para crear trabajos de calidad. No es que Martín sea un teórico del fútbol, sino que gracias a sus experiencias como integrante del Comando Svr (barra oficial de Alianza Lima), nos presenta historias que retratan dramas humanos como cualquier otro, solo que éstos ocurren en el poco comprendido mundo de las mal llamadas barras bravas.

Tiene en su haber dos publicaciones. La primera se titula Generación Cochebomba (Edición de autor, 2007), una novela que narra las experiencias y vicisitudes de un grupo de amigos de la horneada subterránea de mediados de los ochentas. Su segundo libro, Este amor no es para cobardes (Norma, 2009), es un conjunto de relatos que giran en torno a la violencia alrededor de las barras de fútbol pero, como afirma el autor, también representan una mirada al país, a sus contradicciones y sus males, a través de estas agrupaciones que son un microcosmos del Perú de hoy.

¿Tus relatos son obras de ficción o contienen partes reales, de no-ficción?

No son experiencias mías, son cosas que he visto. He visto tantas cosas en la barra que puedo deducir cómo en determinada situación cierta persona va a reaccionar de una manera particular. Pero hay algunas cosas que están basadas en hecho reales, pero no necesariamente todo es real del cuento; por decirte en El Coyote, la persona en que se basa el personaje sí existe, con el mismo nombre y el grupo (La Calle), y él una vez tomando un trago en un aniversario de la barra, me confesó de que había sido soldado y que habían muerto en sus brazos amigos suyos. A partir de allí se me vinieron a la mente muchas cosas. De cómo reflejar ese momento, ese drama de alguna forma y ese es el resultado de la historia. O la idea de enfrentar en una situación extrema a dos personas que ideológicamente son antagónicas, pero que hay algo que los une, que en este caso es un equipo de fútbol.

¿No has pensado en escribir algo en base a tus propias experiencias como barrista?
A mí me gusta inventar historias, a veces yo quiero decir algo y la ficción no ayuda, o hay que buscar elementos de la realidad para lograr lo que tú quieres decir, entonces la mente ayuda cuando escasean esas cosas. Pero mis experiencias no, es decir, hay cosas como por ejemplo la descripción de un guerreo que a mí nadie me va a decir cómo es, porque yo me he enfrentado muchas veces contra 500 de norte y 500 de Alianza a 3 metros de distancia. Yo sé como suenan las piedras, como rebotan tac tac tac, y las piedras más peligrosas son las que rebotan, porque no sabes las que vienen de abajo. Pero eso ha servido para yo poder inventar una ficción, y la cual creo que es mucho más contundente que si yo escribiera sobre mí mismo, es más convincente una ficción que mis experiencias como barrista.
¿Y gente de otros equipos también se han identificado con tus relatos?
Negrita
Claro, por decirte el primer cuento Los Culpables, lo publique en una revista de la universidad Villareal. El día de la presentación de la revista, el director me invita a la mesa y habló tan entusiastamente de mi cuento que parecía su presentación y me dijo que se sintió identificado. Al final me acerco y le pregunto si es de Alianza, y me dice que no, que es de la U y que fue tribunero de norte como 3 años seguidos.

¿Pero los cuentos son para los aliancistas?, ¿Es posible que se identifique un hincha de la U con tu libro?
La semana pasada estuve en un colegio dialogando con unos alumnos sobre mi libro, y les decía que no lean los cuentos como si fuera una representación Alianza-U, sino que lo vean como una representación del Perú. Hay ciertas cosas que se comparten y son iguales entre hinchas de la U o Alianza. Yo de alguna forma investigué la forma de hablar y de pensar de los hinchas de la U, los prejuicios que tienen contra nosotros de Alianza.
¿Cómo así?
En los foros de grupos en internet, como Hinchadas del Perú, los de la U decían explícitamente como pensaban. A los de Alianza los veían como enanos de metro y medio, fumones, negros, pastrulos, y es una cosa curiosa porque en norte hay más afroperuanos que en sur, y cuando cantan “negro maricón” dicen que el negro de la U es inteligente, el del Alianza es un negro cagón”.

¿Cuáles son tus proyectos a futuro?
Cuando escribí Generación Cochebomba, que es mi primera novela, sobraron historias y personajes que no encajaron dentro de esa trama. Y gente que había leído la historia, me empezó a escribir y me pedía segunda parte. Como me quedaron estos personajes dije por qué no escribir cuentos sobre los personajes, que eran como 6 ó 7, y anécdotas que no encajaron en la trama pasada. Ya las tengo casi terminadas y espero publicarlas.

¿Qué papel juega Sendero Luminoso en tus relatos?
Los cuentos están ambientados en los 80 y no mencionar a Sendero o la violencia política, en un cuento ambientado en esos años, es faltar a la realidad, o a lo verosímil, que es lo que interesa en literatura. Por ejemplo, en mi libro yo propongo de alguna forma que las barras son consecuencia de esa situación, no es que las barras nacieron de la nada, que son un grupo de locos que surgieron de forma espontánea y son violentos porque sí. Con la lectura de los relatos trato de proponer que las barras son consecuencia de la violencia política que se vivió y destruyo al país de alguna forma, tanto en moral como en valores.

¿Ya no piensas escribir algo de fútbol o de las barras bravas?
Si pienso escribir, tengo en mente como 3 proyectos, pero nada de fútbol. Quizá con la política, quiero escribir una historia de amor, cosas así.
¿Cómo es la vida de Martin Roldán Ruiz cuando no está en el estadio?
Tranquila. Trabajabo, escribo, aprovecho el mayor tiempo en escribir o en leer, ver películas, ir al cine. Pero no soy un desbandado. Escribir me dio una disciplina, en eso yo comparto muchas cosas con Vargas Llosa acerca de la disciplina del escritor. Cuando escribí Generación Cochebomba lo hacia los fines de semana. No podía irme a fiestas el viernes porque, como a mí la resaca me dura dos o tres días, los días siguientes al viernes serían perdidos y me saldría de la línea.
Sacado de la revista digital Número Zero

miércoles, 2 de junio de 2010

RECITAL - TRIBUTO POR BETTO MAYA


presentacion del fanzine de contracultura POETAS DEL ASFALTO N-63-64


EDICION TRIBUTO A BETTO MAYAESTA EDICION CONTIENE TEXTOS Y TRABAJOS DE CRONWELL CASTILLO DE SIGNOS JOSE PANCORVO, MARTIN ROLDAN, FELIX MENDEZ, CARLA MAIZ, FERNANDO CASSAMAR, LUCHO DESOBEDIENCIA, NUTTY SATELITE, PATTY CAMACHO, SANDRA ENCISO, JOSE CORDOVA de AREKIPA PABLO PINEDA, RICARDO MORGUE, JOE VARSOT, RICHI LAKRA, CHARLES VELORIO Y FERNANDO LAGUNA.


TAMBIEN UN EXTENSO XTREMO POEMA DE FELICIANO MEJIA AL SON THE RAP, EL KOMANDANTE RODOLFO YBARRA PINTO ESCRIBE SOBRE KARL MARX Y SOBRE BETTO MAYA, MARTIN ROLDAN DEJA UN TESTIMONIO TOTAL SOBRE BETTO MAYA. EL ARTISTA PLASTIKO JORGE GALAGARZA JAIME ALCANZA UN GRAFICO DE CHARLES BUKOSWKI,UN POEMA DE PIER PAOLO PASOLINI, DEL POETA MAESTRO DE LOU REED EL GRAN DELMORE SCHARWS SE REPRODUCE UN POEMON Y FINALIZA ESTA EDICION CON UN TRABAJO TOTAL DEL PRIMO MUJIKA SOBRE BETTO MAYA....ETC ETC ENTRADA LIBRE ------PIZCO DE HORROR




domingo, 23 de mayo de 2010

LA MADRINA (Cuento)

Foto: Juan Carlos Guzmán (El rata)


Muy pocos saben por qué le dicen la Madrina. Muy pocos conocen el lugar en La Victoria, de dónde sale para ir a un punto donde convergen semana a semana miles de personas. Muy pocos entienden que a su edad siga en esos trotes. Muy pocos serían capaces de hacer lo que ella hace. Muy pocos, de tantos. Yo mismo no la conozco demasiado. Pero eso no fue impedimento para reprimir unas lágrimas de pena cuando me dieron la mala noticia.

“La Madrina ha fallecido” fueron las palabras con que me detuvieron los minutos para pensar en una vida que había tenido bastante cerca sin haber compartido mas que gritos de gol, saltos de campeonato, cánticos de triunfo y puteadas de derrotas. Sí, todo aquello que pertenece al modus vivendi de lo que yo llamo el Homo Tribuno, esa evolución –otros dirían involución– del Homo Sapiens moderno que habita las tribunas de los estadios. Sobre todo en el de Alianza Lima.

–¿Cómo fue, qué paso?
–No sé, sólo me dijeron eso.

No podía reprimir la curiosidad de saber cuál había sido el motivo de su muerte. Lo más probable era su avanzada edad o su infatigable vicio del cigarro. Tampoco descartaba una posible venganza de la barra de Universitario, el eterno rival, que de tanto perder bombos y banderas por culpa de nosotros buscaban una desesperada revancha con tal de hacernos sentir su odio. Y es que la Madrina de tanto ser conocida en la tribuna, se había convertido en un símbolo para la Barra Sur de Alianza que hasta las hinchadas rivales habían llegado a conocer, y algunas a respetar.

Por eso la pronta nostalgia de no volverla a ver, me hicieron recordarla siempre a unos metros del bombo; a veces con su estampita del Señor de los Milagros que ponía al frente para rechazar las malas vibras o neutralizar los avances del equipo rival. O, en su defecto, juntando sus manos en una plegaria prolongada de cuarenta y cinco minutos cada tiempo y un intermedio para el infaltable cigarrillo negro, que la acompañaba desde aquellas épocas, cuando el futbol era la alegría y no el moderno opio del pueblo con que algunos lo conceptualizan hoy.

Es que la Madrina era de aquellos hinchas de Alianza Lima, que rayaba con la militancia política o con la fe religiosa. Una Dolores Ibarrouri de las graderías, La pasionaria de la popular sur. Porque no era de los que van muy cómodos a las tribunas preferenciales. Tampoco era de los que se sientan a los costados aprovechando la sombra de la tarde, no. Ella se plantaba en medio de la barra sin miedo a nadie, y con su anciana voz cantaba las canciones que todos cantamos, gramputea las gramputeadas que todos lanzamos, hasta fustigaba la falta de compromiso tribunero de algunos pandilleros y comemocos que se la dan de muy bravos, solamente porque en las calles avientan una piedra al bulto: “Muchachos de mierda, qué saben ustedes de esto…Yo les voy a enseñar de cuando Alianza bajo a segunda y lo iba a alentar a la cancha del Potao”.

La veíamos llegar por la avenida Isabel la Católica junto a la menor de sus hijas. Su andar coqueto de jarana antigua, resaltaba su mediana figura que traía la camiseta bien puesta debajo de alguna chompa tejida en sus tardes de jubilada. En medio de caras que daban miedo, su rostro surcado por quiebres, paredes y huachitas, tenía la primera opción para encabezar las colas de ingreso al estadio. Su lugar ya estaba reservado: El paravalancha al lado izquierdo del bombo. Allí nadie se atrevía a tocarla ni siquiera en los empujones que se dan cuando la tribuna insinúa apagarse, ni en la más brutal avalancha de gol. Los que estaban cerca de ella, preferían mil veces golpearse, a que la Madrina sufriera algún golpe que podría ser mortal debido a su edad. Ella ni se inmutaba por eso. De pie todo el partido, sus sentidos los concentraba en esas once camisetas que de tanto verlas, le habían coloreado la vida de azul y blanco.

Muchas veces fue fotografiada, celebrada y entrevistada. Ella no se sentía nada más que una hincha anónima que sigue a su equipo a todas partes. Porque a esas alturas de su vida, ya nada importaba más que eso. Por tal motivo, el año pasado se aferró con todas sus fuerzas a uno de los buses que nos iba a llevar a la ciudad de Huaraz para el partido contra el Deportivo Ancash:

–No, madrina, bájate no puedes viajar con nosotros – le dijo uno de los encargados de la barra.
–Yo no me bajo de aquí –respondió la Madrina aferrándose al bus y a su nieto de once años que la acompañaba.
–Ya pe’ madrina, nos estás retrazando ya tenemos que partir.
–No, yo no me bajo, yo viajo, yo quiero ir a Huaraz.
–Déjala que viaje –dijo uno.
–Sí, causa, déjala – pidió otro.
–Tú taz huevón ¿Y si le da un infarto por la altura, acaso te vas a responsabilizar?

El encargado tenía razón. Pero al ver que la Madrina no tenía la más mínima intención de bajar, más los pedidos de la gente y el apuro por salir de una vez, lo hicieron aceptar. Y en medio de los cánticos, los tragos cortos y el humo de la marihuana, la Madrina viajó soñando con un triunfo de Alianza, en su descanso profundo de hincha apasionada. Pero, en la mañana, faltando pocos kilómetros para llegar a Huaraz tuvo que bajar aún somnolienta del bus, porque se había malogrado.

Como sea la gente comenzó a subirse a lo que llegara y con unos amigos trepamos a una camioneta que aceptó llevarnos. Al partir vimos a la Madrina junto a su nieto, y un buen grupo de hinchas con la angustia de quedarse varados en la carretera. Quisimos subirla, pero el chofer no se detuvo a pesar de nuestras amenazas y protestas.

Fuimos de los primeros en llegar a Huaraz y conforme iban llegando los demás, nos dábamos cuenta de que la Madrina no aparecía. “Putamadre, capaz se quedó botada”, nos decíamos.

En la tarde, faltando pocos minutos para que empezara el partido, nos encontrábamos en las afueras del estadio Rosas Pampa, repartiendo las entradas y preparando las banderas y los instrumentos. Estábamos algo preocupados porque la policía estaba revisando a cada uno que entraba, sobre todo a los de Lima. Por tal motivo no sabíamos si meter la pirotecnia para la salida del equipo o dejarla tirada por allí. De pronto hace su llegada un camión y vimos descender una figura de amplias arrugas y cabellos canos sobrecubiertos por el tinte de pelo color rubio. ¡Era la madrina, había llegado tirando dedo! Nos sorprendió, porque, la verdad, ya nos habíamos olvidado de ella. Lo primero que hizo fue pedirnos su entrada. No supimos si echarnos a reír o vitorear la tenacidad de esa anciana por ver al equipo de toda su larga vida. Hasta que alguien lanzó un Olélé, olálá la madrina es de Alianza, la madrina es corazón. Todos coreamos sin excepción. Nos habíamos alegrado por su llegada, pero también porque ella era la más indicada para que ingresara las bengalas y la pirotecnia, escondida entre sus ropas. Nadie iba a sospechar de una anciana y no era la primera vez que lo haría.

Cuando un amigo y yo le contamos de esto a nuestras enamoradas, ambas sin conocerse dijeron lo mismo: “¡Qué linda, a esa edad yo quisiera ser como ella!”. Y sí, pues, a esa edad la Madrina llevaba su pasión a donde podía. Pero la cruda realidad me trajo de vuelta de los recuerdos y me dije que ya no, que ya no seguiría en ese itinerario de estadios y goles, porque justo se había ido el mismo día en que disputábamos el partido más importante del año, la final contra el Cienciano del Cuzco por el campeonato 2006.

No sé pero esa sensación de pena cuando me dijeron que había fallecido, ya la había sentido días atrás en la fiesta por los treinticuatro años de la barra, fundada un 4 de diciembre de 1972. La Madrina brindaba con su eterno vaso de cerveza y su cigarrillo encendido, junto a un grupo de antiguos hinchas. Cuando me acerqué para saludarla, la madrina me dijo: “Feliz día ahijado…toma tu vaso y brinda que este año salimos campeones”. Yo la abracé le dí un beso en la mejilla y le dije:

–No tome mucho, madrina, no le vaya a dar un soponcio y se nos muere.
–No, mi hijo, yo no me muero y menos ahora que el equipo está embalado para salir campeón.

Sí pues, Alianza estaba embalado y en las fechas que restaban jugarse, pudo llegar al partido final para salir campeón. Pero, la vida le había negado a la Madrina estar presente como siempre había sido. Y ahora que el equipo saltaba a la cancha, entre el estruendo de miles de gargantas, bombardas, banderas y pirotecnia, me sequé las lágrimas que habían caído tras la mala noticia y lancé una mirada al paravalancha de atrás que la cobijaba siempre. Entre la penumbra, por el humo de las bengalas, el papel picado y la euforia, pude ver el lugar vacío donde antes la veía. Y también, como una alucinación, que la apretujada de hinchas iba abriendo permiso a una figura que con dificultad avanzaba hacia el mismo lugar. Era la misma figura que se acomodaba sobre el fierro del paravalancha y que creía no iba a ver nunca más… ¡Era la madrina!

Sí, allí estaba. Mi sorpresa fue tal que se me erizó la piel y sufrí como un mareo. ¡No podía ser, allí estaba mirando la salida del equipo! Tenía la eterna estampita del Señor de los Milagros en una mano y su cigarrillo en la otra. ¿Estaba viendo visiones o de verdad era un fantasma?­ ¿O era la alucinada de la yerba que fumaban cerca de mí? Por poco me da un infarto de pensar que estaba viendo una aparición. Después de la impresión no me quedó más que gritar: ¡Resucitó, resucitó! Y me acerqué.

–Madrina no se había muerto, está viva.
–¿Y quién te dijo eso? Sólo llegué un poco tarde.

Miré al amigo que minutos antes me había dado la mala noticia, sonreía cachoso porque se sabía descubierto. Lo tomé del brazo y le increpé señalando a la anciana:

–¿Oe, huevas, no qué se había muerto?
–Jajaja ¿Imbécil, no te has dado cuenta que día es hoy?
–No.
–Es 28 de diciembre,
–¿Y?
–Día de los Inocentes, pues idiota, jajajaja.

No supe si reír o molestarme por la broma, porque no me parece bien jugar con la vida de las personas, pero sí entendí una cosa. Al ver a la Madrina en su eterno sitio y en su prolongada plegaria de noventa minutos, en medio de los saltos, los cánticos y la vorágine de los goles que al final nos dieron el triunfo y el campeonato de ese año, una alegría que para la Madrina era de la últimas que Alianza le iba a dar en la vida, entendí lo que alguna vez había leído decir a un filósofo en un libro de mi época universitaria: “Nunca se es demasiado joven para morir ni demasiado viejo para volver a nacer”.

Martín Roldán Ruiz




Videos donde aparece la Madrina





Reporte Semanal Frecuencia Latina


http://depor.pe/noticia/483807/ella-hincha-mas-ferviente-alianza-lima

Video de portada de Comandosvr.com

http://www.youtube.com/watch?v=Ndc-3XcAv44

martes, 18 de mayo de 2010

GENERACION COCHEBOMBA EN ENSAYO SOBRE LATINOAMERICA


El sociólogo y doctor en Filosofía, Julio Roldán, ha publicado en Alemania el libro titulado LATINOAMERICA La mentalidad colonial y otros ensayos, entre los cuales hay un análisis de mi novela Generación cochebomba. Con autorización del autor que se desempeña como docente en la Universidad de Hamburgo, dejo al final enlaces donde podrán bajar tres ensayos que conforman este libro.


1.- LA MENTALIDAD COLONIAL. De Garcilazo de la Vega a Vargas Llosa. (click para bajar archivo PDF)


2.- ROSA CUCHILLO. El mundo, la política y el arte (click para bajar archivo PDF)


3.- GENERACION COCHEBOMBA. Una nueva novela que recrea la guerra subversiva en el Perú. (click para bajar archivo de rapidshare.com)



Sobre LA MENTALIDAD COLONIAL. De Garcilazo de la Vega a Vargas Llosa.


Algo que diferencia a Latinoamérica de otras zonas del planeta es que se formo y forjo sin guerras religiosas, sin guerras culturales, sin guerras dinasticas en comparación con otras experiencias en el mundo que vivimos. Por el contrario, este continente apareció en la escena de la historia universal teniendo como eje central los problemas económicos, políticos y sociales. La lucha de clases, sus sectores y fracciones coparon, desde un inicio, la vida en esta parte del continente. Como consecuencia las preocupaciones político-sociales fueron y son los principales temas de interés y reflexión de la inteligencia Latinoamericana. Esta es la razón por qué en Latinoamérica la política y los líderes políticos e intelectuales copan el imaginario colectivo interno y externo de la población interesada en esta problemática. Este es el motivo, en esta esfera de la vida, por qué los líderes religiosos, étnicos o culturales no han tenido ni tienen condiciones, espacio o tiempo para manifestarse como lo hicieron en antaño en Europa y actualmente en Asía o Arabia.


ISBN: 978-3-8288-2274-0
263 Seiten, Paperback
Tectum Verlag 2010

Sobre el autor:

Julio Roldán ist Soziologe von Beruf und promovierte über die Universität Bremen zum Doktor der Philosophie. Zwischen 1981 und 1993 lehrte er an verschiedenen Universitäten in Lima, Peru. In Deutschland war er Dozent an der Universität Hamburg (2008-2009). Seit 2009 bietet er, an der Universität Bremen, Seminare zur Entwicklung der lateinamerikanischen Geschichte, Politik und Kultur an. Roldán hat folgende wissenschaftliche Literatur auf Spanisch veröffentlicht: Perú Mito y Realidad Peru Mythos und Realität (1986), Gonzalo el mito. Apuntes para una interpretación del PCP Gonzalo der Mythos. Gedanken für eine Interpretation der Kommunistischen Partei Perus (1990), Vargas Llosa entre el mito y la realidad. Posibilidades y límites de un escritor latinoamericano comprometido Vargas Llosa zwischen dem Mythos und der Realität. Möglichkeiten und Grenzen eines engagierten lateinamerikanischen Autors (2000), Las dos caras del continente americano y otros ensayos Die zwei Gesichter des amerikanischen Kontinets und andere Essays (2002), América Latina. Democracia y transición a comienzos del tercer milenio Lateinamerika. Demokratie und Übergang am Anfang des dritten Mileniums (2005) und Weimar. Tres momentos en el dasarrollo político-filosófico en Alemania Weimar. Drei Momente der politisch-philosophischen Entwicklung Deutschlands (2007) und Latinoamérica. La mentalidad colonial y otros ensayos Lateinamerika. Die koloniale mentalität und andere Essays (2010).Im Bereich der Epik veröffentlichte er folgende Literatur: Viejas historis vueltas a contar Alte Geschichten neu erzählt (2009) und Crónica de un trotamundo Chronik eines Weltenbummlers(2009).

miércoles, 12 de mayo de 2010

MRR EN LA UTP

(Foto: Chío F.)


Hace unos meses unos alumnos de la UTP me solicitaron hacer una especie de semblanza sobre mi humanidad. Habían leído mi libro Este amor no es para cobardes y determinaron que yo era el personaje indicado para su trabajo en un curso de audiovisuales. Bueno acá les presento su trabajo en dos partes donde hablo sobre mi libro y mi vida transcurrida en una tribuna popular. Espero les guste.
Sólo una cosa para aclarar: En la presentación me ponen como líder del Comando Svr, y no es así porque otros son los líderes... yo me considero uno más.

(Parte 1)




(Parte 2)




Video realizado por alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Tecnólogica del Sur (UTP).