domingo, 9 de mayo de 2010

CARTA A UNA MAMA ALIANCISTA

Arriba ALianza!!!! from Comando SVR on Vimeo.

Por razones ajenas a mí persona la columna POPULAR SVR que tengo en el suplemento deportivo DT del diario El Comercio, no salió el día de ayer ni hoy domingo como me anunciaron. Como no deseo que se pierda por ser un texto especial, sobre todo para los aliancistas, lo comparto con ustedes desde este rincón. Feliz día a todas las madres aliancistas y a las que no, también.

CARTA A UNA MAMA ALIANCISTA

Mamá, cuando leas esto yo estaré aún en la carretera y no podré darte el beso por tu día. Tampoco tendré para regalarte esas cremas que borran las manchas de tus manos. Esas mismas que un día lavaron las banderas tribuneras, sin saber tú que las banderas no se lavan. Se dejan así para que el sol, la lluvia y los viajes las desintegren.

Sé que te preocupas por mí. Por eso tus palabras cuando salgo para el estadio: “Cuídate mucho, hijo”, las tengo presentes. Y más esta vez cuando salía para Chile. Por todo lo que se decía de este partido. Sentía tu preocupación y el quédate por favor que se dibujaba más que otras veces, en tu mirada.

Sentía también tu orgullo. De que yo estaría presente allá tan lejos. Que los cánticos que te hacían renegar, cuando las cantaba de niño, ahora se iban a sentir, por cada corazón aliancista que no pudo viajar. Por eso en cada gol veía tu alegría en casa junto al viejo. Como seguro fue en cada hogar blanquiazul.

Regresamos con la frente en alto, mamá, porque dejamos todo en la cancha. Buscando el triunfo sin tirarnos atrás. Tú lo viste mejor que nosotros. Y sé que las lágrimas de impotencia que derramamos, también la derramaste tú, pensando en nosotros. Porque no nos ganaron, nos robaron. Estoy seguro, por eso, que mañana los aliancistas saludarán a sus mamás, y también recordarán a la madrecita de ese árbitro que nos robó el partido.

Video sacado de comandosvr.com

viernes, 23 de abril de 2010

ESTE AMOR NO ES PARA COBARDES (En Plan Lector)


Cuando escribía mi novela Generación cochebomba, una de las alucinadas que tenía era la de figurar, alguna vez, en los textos escolares de literatura, junto a los autores que yo había estudiado en la secundaria. Aún es un sueño que tengo y espero lograrlo. Por lo pronto, esa satisfacción de llegar a los escolares se dio hoy cuando fui invitado al colegio secundario Baden Powell de Los Olivos, para conversar con alumnos del tercer año, que habían leído mi libro de cuentos Este amor no es para cobardes, como parte del Plan Lector de dicho plantel.

La conversación sirvió para aclarar algunas dudas e inquietudes que la lectura de mi libro ha suscitado en esos alumnos. Aspectos de mi adolescencia, aclaraciones sobre las barras, la coyuntura del Perú, etcétera. Pero fundamentalmente fueron las historias de Este amor no es para cobardes, lo que se trató. Y debo confesar que me sentí emocionado de descubrir que los muchachos conocían muy bien cada uno de los cuentos.

¿El Coyote existe de verdad?, ¿El botellazo en uno de los cuentos sucedió?, ¿El robo de los bombos fue como en el cuento Hemos Nacido Superiores?, ¿Cuál es el mensaje que nos quiere brindar?, ¿Por qué tanta violencia?, ¿Pertenece a alguna barra?, ¿Usted, participó en alguna pelea?, ¿Fue difícil escribir el libro? Fueron algunas de las preguntas que me hicieron y a las que respondí gustoso. Sentía su entusiasmo por conocer más allá del libro, y los detalles que no aparecen a simple vista…incluso me preguntaron por la chica a quien dedico el libro.

El promotor de editorial Norma que organizo esta visita, me confesó que no había percibido en otros colegios tal identificación de los alumnos con un libro. Incluso habían elaborado un pequeño periódico mural. Tan interesante fue para mí y para ellos, que pedían me quedara más tiempo hablándoles. A lo que el profesor responsable les dijo: “Ya ven y ustedes que tenían miedo de conocer al autor”. Los alumnos me explicaron que las fotos en Internet dan una imagen mía que los había intimidado, por eso tenían miedo de conocerme, pero ahora saben que soy todo lo contrario.

Agradezco a estos muchachos, que me han hecho pasar un buen momento, hablándoles de mis libros y de lo que me gusta hacer: Escribir. Nunca me olvidaré de este día.












miércoles, 21 de abril de 2010

ANTIARJONAS DEL MUNDO... UNÍOS!!!!!


No sé cómo, y por qué, me llegan mails de una persona católica. A veces los revisó y muchas veces más los dejo pasar. Pero esta vez la curiosidad me llamó a leer todo porque se refería al amado – odiado, y sempiternamente objetado, ¿cantautor? Ricardo Arjona. No me equivoco al afirmar que el cien por ciento de las personas que conozco, le tienen tirria al guatemalteco, cuyas letras van yendo de Guatemala a Guatepeor.

Digo esto porque sus canciones en vez de sensibilizar sobre los temas que trata, causan todo lo contrario. Los de amor devienen en odio, los de paz en bronca, los de protesta en complacencia. Y ahora el que trata de una creencia, para no hablar de religión, causa el rechazo de algunos católicos. Los cuales están llamando a no asistir a su concierto.

Definitivamente Arjona no es el Anticristo, o quizás el Falso Profeta ¿O falso poeta?. Pero sí es el típico popstar que tiene un gran éxito comercial. Pero que en el fondo debe sentir un gran vacío al saber que su “artepoética”, no causa lo que otros compositores logran con sus canciones. Salvo para una que otra chibola fresa que suspira con sus fallidos símiles, sus imposibles metáforas y sus desproporcionadas figuras.

Por eso, discrepo en la forma con los señores que escriben el texto que sigue a continuación, pero en el fondo me siento cercano a ellos en una sola cosa: no asistir al concierto de Arjona. Es más, no escucharlo nunca. Es más, unirnos a la noble causa de que este señor no siga sonando en las radios. Y no porque estaríamos en contra de Dios, en el caso de asistir, sino porque realmente es insoportable.

Antiarjonas del mundo…¡¡¡uníos!!!


CUIDADO CON EL CONCIERTO DE ARJONA

Los que realmente creemos en Cristo debemos saber esto: Todos los cristianos (católicos, evangélicos, adventistas, de diferentes iglesias) sabemos sobre la corriente de La Nueva Era: Que Ricardo Arjona está en contra de Cristo escribiendo una canción como Jesús es verbo no sustantivo. Aquí la explicación: La Canción: Jesús Es Verbo No Sustantivo

(De La Real Academia Española): Significado de Verbo: Tradicionalmente, cualquiera de los verbos, exceptuando SER: DEL VERBO SER O ESTAR, el único sustantivo. Significado de sustantivo, va: adj. Que tiene existencia real, independiente, individual.
CONCLUSION DE LO QUE REALMENTE QUIERE DECIRNOS ESTA CANCIÓN:
Jesús es Verbo: Lo que Ricardo Arjona quiere decirnos es que Jesús no ES. Y realmente sabemos que Jesús ES, ES EL HIJO DE DIOS VIVO. No es Sustantivo: También nos quiere decir que Jesús no tiene existencia real. Y realmente sabemos que existió, porque se nos ha revelado.
Así toda la canción tiene una connotación en contra de Cristo. Pero no voy a cerrar el tema con la parte más importante que nos expresa Arjona en la última parte de la canción: Jesús no bajes a la tierra quédate ahí arriba. Aquí claramente Arjona se devela totalmente manifestando que desea que Jesús no baje para instaurar Su Reino. Cuando nosotros los cristianos decimos claramente en el Padre nuestro:
Venga a nosotros Tu Reino (Aveniat Regnum Tuum - latín) Ven Señor Jesús (Lo decimos con mucho amor en La Santa Misa)
Para que Jesús venga a instaurar Su Reino de Amor en el Espíritu Santo y amarre en el infierno al Seductor del mundo, al Diablo, al mismo Satanás. Arjona muestra en esta canción que está a favor de la corriente de La Nueva Era, ideología pagana, de adoración a otros dioses, que ha invadido el mundo seduciéndolo en diversos aspectos: Música, Medicina, Ciencia, Arte, como por ej: el Taichi, el yoga, chacras, meditación trascendetal, tarot, angeología, acupuntura, etc, etc, etc...
NO VAYAN AL CONCIERTO DE RICARDO ARJONA, O ESTÁN EN CONTRA DE DIOS...!!!

jueves, 1 de abril de 2010

UNA RESPUESTA SOBRE EL CLASICO DEL FUTBOL PERUANO

Mario de las Casas (estudiante universitario), disputa el balón con el aliancista Jorge Kochoy Sarmiento (chofer), en el primer partido que después se convertiría en el Clásico del fútbol peruano.


En el diario Depor, el periodista Rubén Marrufo ha escrito una nota titulada: La Rivalidad entre la U y Alianza surgió por un tema político (para leer click acá). Basa su hipótesis en un estudio del historiador y periodista deportivo Jaime Pulga Vidal. Ante ciertos vacíos en relación a Alianza Lima, va mi siguiente respuesta.


El enfoque de Pulgar Vidal, recogido por Rubén Marrufo, en el diario Depor obedece a una tergiversación de la historia para poder borrar de los inicios de la U esa relación directa con las clases acomodadas de esos años. Y, principalmente, a una falta de información tanto de Marrufo, que obvia algunos aspectos sobre esta rivalidad, y de su fuente Pulgar Vidal. Veamos.

Alianza nace en 1901 de un grupo barrial de amigos adolescentes que jugaban cerca de una caballeriza llamada Alianza, que para esos años aun no era el famoso Stud de Augusto B. Leguía pues sería fundado años después. La relación de Leguía con Alianza se basa en Foción Mariátegui, pero este señor nace en 1885 y para 1901 tenía 16 años. Obvio que no fue fundador, porque no figura entre ellos. Con los años este señor llega a ser funcionario del gobierno de Leguía y era uno de los hinchas mecenas del club. Entonces está comprobado que ni el stud de Leguía estaba fundado para 1901 ni Foción Mariategui fue fundador. Entonces Leguía no tuvo nada que ver con la fundación.

El origen de los fundadores fue de adolescentes amigos de barrio que provenían de familias obreras, artesanos, y de la clase media de esa época, representada en los Pedreschi que eran migrantes italianos cuyo padre era comerciante. Recuérdese que en esos años Lima no estaba sectorizada en distritos pobres ni ricos, sobre todo el centro de Lima, donde se ubicaba el jirón Cotabambas, que conglomeraba a pudientes y no pudientes en sus calles.

Para 1928 Alianza ya tenía un fuerte arraigo en la cultura y el sentir popular de esos años. Aparte de los logros deportivos, su fuerte identificación con la clase trabajadora, por el carácter de obreros textiles, albañiles y choferes de sus jugadores, que tenían en el fútbol una fuente más de ingresos. El juego era un trabajo más, no un pasatiempo o una diversión.

Universitario llega al futbol, no como una “popularización” o un mal llamado "progresismo", de los estudiantes sanmarquinos, sino como continuación de una política gubernamental de fomentar los buenos hábitos con la practica del deporte en la juventud y “para la mejora de la raza”, política que fue implementada después de la derrota en la guerra con Chile. Una política que sería base de la doctrinas raciales fascistas y nacional - socialistas en la Europa de esos años. Los fundadores de la U eran deportistas, en todo sentido, Mario de las Casas es un ejemplo de ello. No lo hacían, como apunta sin sustento Pulgar Vidal, porque hayan tenido la visión progresista de llevar lo popular del fútbol a estratos sociales altos que desdeñaban el futbol por ser un deporte para los pobres. No, eso es totalmente falso, porque el futbol ya se practicaba desde antes de la fundación de Alianza, y en los clubes de ingleses y de peruanos que querían parecerse a los ingleses. Obviamente que estos últimos no eran obreros sino aristocráticos de muy alto poder económico.

Ahora bien, como se conoce por estar bien documentado, la federación Universitaria llega a primera división debido a sus influencias, saltándose lo establecido en las bases, y en complicidad, de los que dirigentes que organizaban el campeonato. A diferencia de Alianza o del Sport Boys que tuvieron que pasar por todos los estamentos para poder estar en Primera. Entonces es inverosímil que Marrufo afirme esto: “pero pocos tienen conocimiento que ese día los estudiantes universitarios, que formaban parte del equipo crema, salieron a la cancha pensando en jugar más que un partido de fútbol. Al frente tenían nada menos que a un popular, pero muchas veces apoyado por Augusto B. Leguía, mandatario peruano en ese entonces”.
Yo creo que no pocos lo saben, sino que nadie se lo cree. Primero porque en 82 años ninguno de los protagonistas del lado de Universitario ha afirmado que fue así. Afirmaban, entre otras cosas, que querían vencer al mejor equipo de esos años. Además no pudo haber sido de esa forma, porque si ellos fueron unos privilegiados para las autoridades del fútbol que sí dependían del gobierno de Leguía, y que les hicieron el favor de estar en Primera, ¿acaso van a tener como primer objetivo el bajarse al equipo que, SUPUESTAMENTE dice Pulgar Vidal, representaba al gobierno de Leguía? ¿Por qué unos que estaban en contra del gobierno, se van a servir del mismo gobierno para hacerle oposición a través del futbol? Las cosas no se manejaban de esa forma en esos años. Es ilógico.

La tesis de que Universitario representaba lo "progresista" -que estaba en contra del sistema y contra un equipo que sí lo representaba-, se sustenta, según Marrufo, en que después del triunfo los de la U se fueron a celebrar al local del diario El Comercio opositor al gobierno. (Aunque en otro texto Pulgar Vidal afirma que solo fue para agradecer el apoyo a sus prácticas deportivas. Click acá) Pero una golondrina no hace un verano. Porque eso queda apabullado frente a la identificación directa de los jugadores de Alianza con el proletariado y a lo verdaderamente progresista en esos años, como es el Sindicalismo, del cual estaban ligados por su condición de obreros.

No se puede achacar a Alianza que representaba al sistema de Leguía, cuando todos sus jugadores, obreros albañiles y choferes, estaban sindicalizados y celebraban festividades comunistas como el 1 de mayo Día del Trabajo, donde el partido de futbol era el plato de fondo y los jugadores de Alianza alternaban en los equipos de sus gremios. El gobierno de Leguía fue una dictadura bastante represiva, donde los sindicatos, que en esa época tenían dirigentes que venían del anarco-sindicalismo, fueron los primeros perseguidos. Que Foción Mariátegui haya sido funcionario de Leguía y mecenas de Alianza, no relaciona directamente, al equipo con el gobierno, porque hay otros aspectos que analizar profundamente para dar un veredicto. Nada de esto es una suposición mía obedece a estudios como el de 1982 titulado Entre el offside y el chimpúm, las clases populares limeñas y el fútbol 1900 – 1930.

Entonces Pulgar Vidal tiene un estudio cuya conclusión peca de acomodaticia y sin mucho sustento, que a simple lectura solo quiere acondicionar la historia para poder justificar una identidad que no tienen, frente a una popularización actual muy válida para Universitario. Pero que en sus orígenes obedeció únicamente al afán de un grupo de estudiantes sanmarquinos, muy deportistas, que deseaban probarse en un campeonato donde no solo estaba Alianza sino otros equipos que bien pudieron representar al sistema aristocrático como pudo serlo el Ciclista Lima. Porque si eran muy progresistas como afirma, no hubieran visto como rival a los de Alianza, sino como un equipo afín y con el cual simpatizar. Porque para esos años, la clase obrera a la que representaba Alianza era la clase progresista por antonomasia, y a la que los comunistas y los apristas de esos años, querían orientar hacia una revolución social.

Los albores del fútbol en Lima. Cancha del Lima Cricket. Revista Variedades 1910.


Jugadores Aliancistas del gremio textiles en la "Fiesta de la Planta", Vitarte 1927. Archivo Aldo Panfichi.

Jugadores aliancistas del gremio choferes en la "Fiesta de la Planta", Vitarte 1927. Archivo Aldo Panfichi

Jugadores de Alianza y trabajadores de construcción civil en la urbanización Lobatón, 1926. Archivo de la familia Valdiviezo.


Jugadores de la Confederación Deportiva Universitaria (Años más tarde Universitario de Deportes) en la Universidad Mayor de San marcos, 1926. Archivo Rafael Quiroz Salinas.

Fotos: Sacadas del libro ESE GOL EXISTE Una mirada al Perú a través del fútbol. Aldo Panfichi, editor. Fondo editorial PUCP 2008.

viernes, 26 de marzo de 2010

UN ACTO VERDADERAMENTE CONTRACULTURAL

Ángel Yzquierdo, Enrique Verástegui y el primo Mujica.

Más allá de lo que se dice y desdice de los Poetas del Asfalto, hay que reconocer ese aguante que tienen para continuar a pesar de todo y de todos. Porque para muchos les parece risible esa aura de automarginalidad, absurdidad, alcoholicidad y eructo–urbanidad de sus revistas, obras y actos. Pero, en mi humilde parecer, sus manifiestos y sus poemas –que de tanto ir en contra van también contra sí mismos– ventilan el ambiente de la encorbatada solemnidad de ciertos poetas y de cierta poesía. Lo cual, tampoco, los hace más ni menos.

Pues bien, ayer jueves en el Bar Zela, presencié un verdadero acto contracultural que solamente estos vates (entiéndase poeta, no wiro, cañón o tola) del smog, estaban llamados a realizar: la devolución del manuscrito titulado EL SABER DE LAS ROSAS, un trabajo de varios años perteneciente al poeta mayor Enrique Verástegui.

Como bien consigna Gabriel Ruiz–Ortega en su blog, es un manuscrito largamente perdido, pero también largamente buscado, comentado, conjeturado y hasta calumniado de nunca haber existido. Un manuscrito que de haber caído en manos de algunos lucradores del trabajo ajeno, no hubieran tenido reparos en ponerlo al palo para que lo compre el mejor postor.

Pero, quisieron las veredas de Lima que esos papeles llegaran a manos de Ángel Izquierdo Duclós o Ángelito, como así gusta que lo llamen, un poetadelasfalto que tiene un puesto de libros usados en La Parada. Una historia con atisbos fantásticos que pueden leer clickeando acá.

En esta sociedad marcada por la cultura del dinero, del mercado la oferta y la demanda, venga de donde venga, sea lo que sea, como fuera y a lo que fuera, sin importar nada ni nadie, era menester encontrar alguien que nos cacheteara para recordarnos que por encima del sucio lucro, como dirían los Sex Pistols, todavía hay gente que respeta el trabajo de los demás, y que es digna de llamarse honesta.

Después de la presentación del numero 60 del fanzine homónimo a cargo de Gabriel Ruiz–Ortega, las lecturas de Fernando Laguna, Giuliana Llamoja, y la declaratoria de amistad/amor/hermandad del primo Mujica a Giuliana, –que causó la protesta con tintes celofanes de una poeta– Ángelito realizó un acto que en su esencia es mucho más significativo que las poseras performances de otros poetas y otros recitales. Devolvió, sin más retribución que un simple gracias, el manuscrito a Verástegui. Algo digno de reconocer, porque pudo caer en la tentación de los billetes que le habían estado pintando frente a sus ojos durante mucho tiempo.

A la calateada de El Primo en el Yacana, las peleas en plena mesa, los auto–rajes y borracheras en sus recitales, las mutuas acusaciones de sabotaje entre el Lakra y El Primo, etcétera, Ángel Yzquierdo Duclós, y los Poetas del Asfalto, realizaron el acto contracultural más auténtico de su historia. A la cultura del dinero que también impera en la literatura peruana, impusieron la cultura largamente olvidada de la dignidad y honestidad humana.

Por eso, y así digan los malapalablantes de que Richi Lakra se esfumó con la plata del taxi para regresar a Verástegui, pido un fuerte aplauso para ellos.
Actualización: Richi me comenta que sólo son rumores lo que se ha venido diciendo, que el Primo Mujica corrió con los gastos de retorno.

El primo, Yzquierdo y Verástegui

Fernando Laguna, Richi Lakra, Gabriel Ruiz - Ortega y el primo Mujica, presentando el número 60 del fanzine Poetas del Asfalto.

El primo en plena lectura



Ángel Yzquierdo leyendo





El poheta John Martínez leyendo

Fotos: MRR

martes, 16 de marzo de 2010

HISTORIA DEL ROCK SUBTERRANEO (1985 - 1992)

Hace unos meses, el antropólogo gringo Shane Greene, preguntaba mi opinión sobre el auge de publicaciones, estudios, videos, artículos, reportajes, recopilaciones, homenajes, que se están haciendo sobre el Rock Subterráneo o sus protagonistas –Él mismo está haciendo un estudio desde su especialidad, y yo mismo he escrito una novela, algunos cuentos y varios textos en este blog–. Mi respuesta fue, simplemente, que al ir entrando a la cuesta descendente de nuestras existencias, los que fuimos parte del movimiento subterráneo, queremos dejar constancia que lo que hicimos transcendió no solo nuestras vidas, sino también la del país.


Si bien muchas cosas continuaron igual, después del rock subterráneo ya no fueron las mismas. Porque este movimiento de alguna forma aglutinó la vanguardia no solo musical, sino también de otras expresiones artísticas. Una rápida mirada nos dará cuenta de que muchos de los que ahora destacan como músicos o artistas, tuvieron un pasado de chancabuques, jeanes rotos y pelos parados. Escuchar cintas – demo, leer fanzines y asistir a precarios conciertos fueron el pasatiempo preferido de sus horas muertas; mientras, en sus cabezas giraban miles de formas innovadoras por musicalizar, reflejar, alterar o poetizar una realidad que les era totalmente hostil.


Nadie se propuso ser la vanguardia última antistablishment, ni la revolución cultural que habría de alterar conciencias para el cambio social. Simplemente dijeron lo que tuvieron que decir, de la forma como mejor les pareció. Y allá los que lo interpretaron a su manera. Porque nada fue gratuito. Todo estaba servido para que algo explotara. Y les tocó a ellos, hacerlo. Todos los que participaron, desde los “músicos” hasta los simples espectadores, desde los editores de fanzines hasta los simples lectores, contribuyeron para que el Rock Subterráneo fuera lo que es… hasta hoy. Porque lo que nace natural y espontáneo, trasciende de manera tal que con el tiempo su legado es retomado por otros actores que tratan de hacer de su momento algo igual de trascendente.


Bien. Hace unos días me enteré del CD compilatorio Historia del Rock Subterráneo (1985–1992) la cual trata de registrar lo que fue esa realidad violenta y desesperanzadora a través de las canciones de bandas clásicas de este movimiento, junto a aquellas que de alguna forma son más subtes, en el sentido de que no son muy conocidas para la gente de estos años. Pero que tienen igual de validez para aquel que desea conocer lo que fue.

Y lo que me ha sorprendido, gratamente, es ver que la canción MASAS de mi antigua banda hardcore DICTADURA DE CONCIENCIA, cierra este valioso testimonio. Esa canción salió en el cassete NO HEMOS MUERTO de 1992, si es que no me equivoco. Una grabación que pocos tienen, es más que ni yo mismo la tengo. DDC, participó también con otro tema titulado ES NORMAL EN ESTOS TIEMPOS, que llegó a ser el más pedido por la gente cuando tocábamos. Otras bandas que salieron en ese cassete fue Nada Tuyo, Desarme, Decisión Final, Futuro Incierto, entre otras que ya no recuerdo y que muchas continúan en la brega.


La música de MASAS fue hecha por mí, con aportes de Eduardo Nova en la guitarra. La letra pertenece al fallecido Saúl Omiso porque fue uno de los temas de Confrontación de Ruptura, la banda que forme con él en 1990 (Hasta hoy conservo la hoja de papel que me dio, escrita de su puño y letra) Posteriormente C.D.R, se dividiría en Nada Tuyo y Dictadura de Conciencia.


Ahora que recuerdo, esa canción la hice tratando de emular un tema de The Exploited de su álbum Death Before Dishonor. Creo que no dí en el clavo ¡Ja!


Nunca se me ocurrió escribir sobre DICTADURA DE CONCIENCIA, pero creo que esta vez lo ameritaba. Espero que el ejemplo que alguna vez dejaron las bandas subtes que aparecen en ese CD –y las que no, también– llene las expectativas de los muchachos interesados en esos tiempos.



Subtes en el Hueko de Santa Beatriz (Foto: Andres B)

Acá algunas notas aparecidas en los medios sobre este CD

-RPP

-ALERTA Rock en Perú

-Diario Expreso

lunes, 8 de marzo de 2010

LAS MUJERES DE MI PAIS (En su día)


No sé cómo será en otros países, pero en mi país a las mujeres las maltratan desde niñas. De alguna forma el hermano, de alguna forma el amiguito de barrio o el compañero de colegio. Lo digo porque también lo he hecho.

En mi país a las mujeres las insultan de putas, pendejas, bandidas o cacheras, por el solo hecho de ponerse una ropa que muestra lo hermosas que son. Lo digo porque también lo he hecho.

En mi país a las mujeres las engañan cuando les dicen que las aman y lo mismo le están diciendo a dos o a tres más. Lo digo porque también lo he hecho.

Pero un día me di cuenta a tiempo de lo mal que me estaba comportando, para no llegar a hacer lo que también se hace en mi país.

Porque en mi país a las mujeres las callan de una cachetada, las botan de una patada, o las golpean con lo que sea, porque saben que pocas podrán responder a los golpes.

Porque en mi país a las mujeres las toman como un objeto que si no cae a las buenas, cae a las malas. Y las violaciones son cada vez más frecuentes y más violentas.

Porque en mi país a las mujeres las abandonan cada día, y una vez más, cuando dentro de su vientre está creciendo un ser inocente.

Porque en mi país a las mujeres les dicen: “O eres mía o no eres de otro”, y aparecen muertas dentro de alguna bolsa de plástico, arrojadas como basura en alguna calle de por ahí.

No sé cómo será en otros países, pero a pesar de todo esto en mi país el espíritu de las mujeres es tan grande que ovarios es sinónimo del machista término de huevos o cojones, cuando queremos referirnos a coraje, valentía, resistencia, empeño, ímpetu, etcétera.

Porque en mi país muchas son las mujeres que ponen el pecho por las personas que aman, por sus familias, por el país.

Porque en mi país las mujeres son las que a pesar de todo salen adelante, sobreponiéndose a la adversidad. Mucho más que nosotros, los hombres, que aún las seguimos llamando el sexo débil. Hasta para eso, realmente, somos unos reverendos huevones.

Por eso a las mujeres de mi vida, desde mi madre, mis tías, mis hermanas, mis sobrinas, mis amigas, y a todas las mujeres que amé, y a la que aún amo, un fuerte abrazo por el día de la mujer.

Foto: Ricardo Gómez peñaranda
Hace un año publiqué una carta a alguien especial por el día de la mujer. Creo que les gustará leerla como complemento a este post. Clikeen en CARTA A UNA MUJER

jueves, 25 de febrero de 2010

EL OLIVAR


Recuerdo la expresión de tu rostro, donde se confundían el deseo, el apuro y el miedo. Y lo rápido que te bajaste el temor, y yo el silencio. A contraluz de lo que pensábamos, las hojas iban de un lado a otro, sin que nos diéramos cuenta de lo que estábamos haciendo. Y sentía tu piel como la mía, que rozaba la eternidad de saber que eres magia, entre esa neblina.

Sin pensar que el Gran Hermano vigilaba lo que solo era nuestro, pasamos de copas y de envidias, sintiendo que algo nos llama desde la puerta, de pasadas esquinas. Y el sonido de tu sincera voz que llamaba mi nombre, sin pronunciar todas sus letras, me decían que visitábamos los espacios escabrosos del amor.

Entre ramas de madrugada que de frío se hicieron verano, y la humedad de un invierno que mojaba la grama de tu cabello y mi espalda, fuimos más dioses que Dios, quien de sólo ver su creación, envidia todo lo hermoso que para Él es pecado. Todo lo que desea y no puede hacer, ni siquiera con una caricia. Como los que te he dado sobre ese árbol seco, de besos apurados.

¿De qué sirve tanto amor acumulado si no puede tocar tu mejilla? ¿Tanto amor dentro de uno y no poder brindarlo? ¿A qué es igual el amor que no se puede entregar?: Es igual al dolor. Y su dolor es saber que de mortales somos tan dioses como Él, escondidos entre sombras de infiernos que parecen del mal. Y que de envidia nos ama de tanto odiar, porque nos ama, como yo te amo a ti, a ella, a mí. Porque lo contrario del amar no es el odiar… Es la indiferencia total.
Foto: MRR

lunes, 15 de febrero de 2010

POETAS DEL ASFALTO EN EL QUEIROLO


viernes, 22 de enero de 2010

EL DASEIN


En esta esquina de palabras de color agitado, en el marco serpiente de tu perfil, me dijeron que seguro estarás caminando, de espaldas a mi diario renacer; para que me vaya olvidando, de que estás ganas que tengo, son ganas de ti, que tienen ese parecido, a las ganas de vivir.

Porque estamos más allá del bisiesto percance, cuando te hablo de los días aquellos, cuando sentíamos miedo de estar: Uno sobre el uno, sobre el uno de los dos. Y de esos tres, no queda más que ayer.

Desposados del alma clara, de las caricias calmas, cuando tus labios hablaban callados, del escándalo encerrado; entre las paredes caídas, de las ideas perdidas. Y los míos me decían, que te acaricie, en la mudez de tu piel. Porque más nos decíamos de los dos, cuando menos hablábamos de los tres.

Tú sola me entiendes de este no ser, cuando sientes que la nada se convierte, en sublime anochecer; entre esa esquina, donde el camino se hace sigiloso, como la marea de una playa, desierta de ti.

¿Dime si el canto volvió o ya se fue? Porque del uno al dos y al tres, van siete noches sin sus lunas, que besan las esquinas del atardecer; vamos de la mano que ya no espero, perderme entre los encuentros cálidos, de tu surco sagrado; vamos de la mano al quebranto, del paredón enroscado, donde las balas del pelotón, matarán las mañanas frías, del Dasein.

Foto y poema: MRR

jueves, 7 de enero de 2010

TESTIMONIA ROCK (Exposición fotográfica)


El fotógrafo ecuatoriano Danilo Vallejo, me manda a mi mail esta invitación para todos los interesados. Cumplo con él y recomiendo asistir a esta muestra que está muy interesante.


En el marco del VII Festival Internacional Mirafoto, esta exposición reúne imágenes, textos y audio sobre los rockeros ecuatorianos del movimiento underground (subterráneo). Esta muestra se erige como una ventana singular para conocer el mundo del rock y el metal, géneros que aparecieron en el Ecuador a fines de los años 80 en ciudades como Quito, Guayaquil y Ambato, extendiéndose a todas las regiones del país norteño. La exposición llega al Perú gracias al Banco Central del Ecuador, la Embajada del Ecuador y el Instituto Cultural Peruano Norteamericano y el Centro de la Imágen.


Inaguración jueves 7 de enero 19 h. La muestra estará abierta al público del 8 de enero al 21 de febreroHorario: De martes a domingo de 11:00 a. m. a 8:00 p. m. Ingreso libreLugar: Galería ICPNA, Av. La Marina 2469 – San Miguel