martes, 18 de agosto de 2009

LOS BESOS DE CINEMA PARADISO


Una esas noches frías de invierno, a fines de los ochenta, cuando la esquina nos cobijaba para hablar de lo que sea, a los de mi barrio y a mí se nos vino a la mente ir al cine. Uno propuso los poupurrís pornos que pasaba el cine Patty del jirón Jorge Chávez en Breña (Un collage de las partes más lúbricas de diferentes películas) Otro propuso una de acción tipo las de Jean Claude Van Dame. Otro, una comedia mexicana del cine Fantasía. Dos amigos objetaron esta vez el porno y la acción, porque deseaban ir con sus enamoradas. Yo no sé por qué propuse ir a ver Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore.

De arranque todos dieron un NO rotundo, como respuesta. Conocían mis gustos que para ellos se les tornaba extraños. Como leer a Albert Camus, o escuchar a The Smiths. Suponían, por eso, que era una soporífera película para loquitos, medio intelectualoides, por no decir Apta Para Todos, pero para todo Nerd en potencia. Como me dijo uno de ellos: “Seguro es una de esas películas aburridas que vas a ver a la Filmoteca de Lima”.

No la había visto, pero había leído el comentario en el desaparecido diario Página Libre. Más o menos conté la trama y aseveré triunfal que había ganado un Globo de Oro, en no sé qué festival de cine. Obvio que ese premio lo hacía de mucho mayor desconfianza para mis amigos, acostumbrados a Rambo, Retroceder Nunca, Rendirse Jamás (en su secuela número cincuenta) o a La Doble Boca de Erika, Profesora de Lengua, o Restaurante Erótico.

Como seguían buscando en el listín cinematográfico, algun film apropiado para ellos y sus enamoradas, yo insistía en que confiaran en mí, en que esa película les iba a gustar. De tanto cargosear, o de no encontrar nada interesante, aceptaron. Con la condición de que si era aburrida yo invitaba los tragos el fin de semana.

Así que esperamos a que Lalo y Hugo trajeran a sus enamoradas y nos fuimos al cine El Conquistador de la avenida España, al lado de la Embajada de Estados Unidos.

La película en sí creo que ya la habrán visto. Lo que deseo contar es lo que pasó esa noche de finales de los ochenta.

Recuerdo que por alguna casualidad me senté entre Lalo y Hugo y sus enamoradas. Desde allí pude ver las reacciones que la película suscitaba en ambas parejas. Por ejemplo, cuando apretaban sus manos entrelazadas en cada escena romántica; por ejemplo, cuando lanzaban uno que otro inconciente suspiro; por ejemplo, cuando se miraban a los ojos y sonreían enamorados; por ejemplo, cuando llegó la parte cumbre e inolvidable de Cinema Paradiso: Los besos censurados por el párroco del pequeño pueblo siciliano de Giancaldo.

Nunca he sentido tanta emoción cuando esos besos que se mostraban tan inocentes, en la pantalla, me daban a entender que a pesar de lo mucho que podamos llegar a tener, siempre anhelamos sentir el amor puro en nuestras vidas: La herencia y última enseñanza que le dejaba Alfredo, al ya maduro, vacío y solitario Totó.

En esos besos que eran la suma de la nostalgia del protagonista, por un pasado donde fue feliz, aprendí a ser nostálgico de lo que aún no era pasado para mí, de lo que aún no había vivido. Es decir, me sentí más vivo y aprendí que cada momento, en su efímero transcurrir, había que vivirlo con mucha intensidad, donde cada minuto transcurrido se convirtiera rápidamente en un pasado por anhelar.

¿Y qué fue lo que pasó después? Pues que vi cómo las parejas a mi lado se besaban, contagiadas por el feeling de los besos en la pantalla. Cuando regresamos a casa, por la avenida España, rumbo a Breña, me agradecieron que les haya recomendado esa película, tanto así que para la próxima me iban a consultar más sobre cine. Años después Lalo se casaría con Susana, y Hugo con la que había llevado a ver Cinema Paradiso. Ambos matrimonios aún perduran. El primero tiene tres hijas y el segundo, gemelas. No sé, pero creo estar seguro de que esa película reforzó el amor que se profesan hasta el día de hoy. Ellos se enamoraron más. Y yo me quedé enamorado de esa película.

Y a pesar de haberlo deseado siempre, no he podido ver junto a alguien que haya amado, Cinema Paradiso. Porque nunca lo programan en los cines clubs; y, aunque no lo crean, porque nunca ninguna de ellas ha querido ver esa película conmigo… ¿Alguna se apunta?


Cinema Paradiso (Escena final de los besos)

miércoles, 12 de agosto de 2009

CON LOS POETAS DEL ASFALTO

Este viernes 14, a las 8 de la noche, estaré con los Poetas del Asfalto en el bar Yacana para conversar junto a Gabriel Ruiz-Ortega y Luis, el primo, Mujica, sobre mi libro Este amor no es para cobardes. Los espero.

lunes, 10 de agosto de 2009

COMENTARIOS Y ENTREVISTAS



Gabriel Ruiz-Ortega, Jorge Thierold, Martín Roldán Ruiz y Miguel Gutiérrez en la presentación de Este amor no es para cobardes



Comparto con ustedes algunos comentarios y entrevistas que se han dado a proposito de mi libro ESTE AMOR NO ES PARA COBARDES.



Entrevista del blog Marea Cultural




......................................................................



ESTE AMOR NO ES PARA COBARDES
(Por Giovanni Anticona del blog El combinauta)



Martín Roldán es un escritor peruano, confeso integrante del Comando Sur, autor de la celebrada novela Generación Cochembomba, la cual fue publicada en el año 2007 con su propio dinero.




Ahora, Roldán nos ofrece el libro de cuentos Este amor no es para cobardes( Norma, 2009), que toca el tema de las barras bravas. Este tema solo había sido tocado de refilón en nuestra literatura. Esta obra nos permite sumergirnos en ese mundo, que como sugiere la contratapa, parece tan cercano, pero que en verdad es desconocido.


Lo que más me gusta de los cuentos de Este amor no es para cobardes es que asocia la vida de las barras bravas con la época de violencia política que asaeteó al Perú. Tanto ser senderista como ser barrista contiene una irrefutable dosis de fanatismo.La guerra entre milicos y terrucos es colocada en un paralelo con el guerreo entre barras. Uno de los personajes de los cuentos, el Coyote, quien había sido soldado, afirma que la guerra no ha terminado, que continúa en las calles.


El libro es muy bueno. Está muy bien pensado y armado. Además, la oralidad es precisa. Es como si el lector oyera hablar directamente a los barristas en cada diálogo incrustado en la agilidad simple y adecuada de la prosa.



Este amor no es para cobardes está a la venta en la Feria del Libro en el stand de Norma. Cuesta 19 soles. Barato. El libro vale mucho más.


..................................................................................



Entrevista en Agenciaperu.tv


.................................................................................



ESTE AMOR NO ES PARA COBARDESFeria del Libro 2009



Llegue de manera impaciente a la Feria del Libro, comencé a visitarla tratándole de dar cierto orden al recorrido, hasta que llegué al modulo de Norma, una interrupción a un vendedor, y me dirijo a la ubicación de la línea “Zona Libre”, sin pensarlo dos veces cojo el libro que tenía en la tapa los colores que le dan sentido a la vida de la mitad del Perú más uno, “Este Amor No Es Para Cobardes”, me dirijo a la caja, pago, recibo el libro en una bolsa, lo saco, lo veo, lo devuelvo a la bolsa, no hago más porque una de mis acompañantes es hincha del rival de siempre, y la otra sabe poco o nada de fútbol y todo lo que puede contener.




Al llegar a mi casa, lo primero que hice fue coger el libro y comenzar a leer cada uno de lo siete cuentos, logrando ver en Los culpables, todo lo que puede llegar hacer una persona por la bandera y los colores que lo representan frente a los demás; en El coyote, una forma radical de marcar la diferencia frente a los adversarios de toda la vida, que pocos comparte o que pocos pueden llegar a cabo de una manera tan sencilla; en ¡Ahora te mueres!, el pensamiento en determinado momento de un barra que reflexiona acerca de lo hecho con su “punta” en base a todas las guerreadas vividas; en Este amor no es para cobardes, la respuesta no pensada y no esperada frente a la burla del enemigo, hecho que marcaría el origen de una nueva vida en una nueva tribuna; en Hemos nacido superiores, la caída de una estúpida ideología llamada Universitario de Deportes, frente a una de verdad, llamada Alianza Lima, en base a un golpe ocurrido una mañana de diciembre; en ¡Batacazo!, la problemática interna, que puede dar origen a una lucha eterna, buscando la resurgimiento de una tribuna, o quizás una forma de saciar la sed de poder de otros; y finalmente en La camiseta ensangrentada, la forma como se pierde un amigo en el campo de batalla, como se vive esa tristeza y también como se puede llegar a vengar al amigo perdido.



Muchas personas podrán leer estos cuentos, pero pocos podrán comprenderlos, así como pocos comprenden este estilo de vida, ya que pensar como un barra solo lo podrá hacer un barra. Lo leído y lo vivido, lo leído y escuchado, lo leído y visto, servirán para una mejor comprensión del libro.



Hoy 28 de Julio del 2009, te felicito por mostrar de la mejor manera lo que ocurre en nuestro país y que muchas personas no quieren ver, eso que de repente tiene un significado nulo para muchos, pero aquel que no la vive y no la siente, no tiene porque hablar de nuestro día a día.
Gracias por peruanizar la literatura peruana.



Juan Carlos R.


..........................................................................




Barrista del Comando Sur presentó su libro 'Este amor no es para cobardes'Martín Roldán estuvo con Depor horas antes del lanzamiento de su obra en la Feria del Libro.


Barrista literario. Martín Roldán sumó su pasión por Alianza a sus sueños de ser escritor. Acaba de presentar su obra 'Este amor no es para cobardes'.

Iván Huerta Boggiano

El sueño de ser un escritor, sumado a su pasión por Alianza Lima, dieron como resultado que Martín Roldán Ruiz, un conocido integrante del ‘Comando Sur’, rompa los esquemas y escriba un libro de cuentos sui géneris que ya ha tenido la aceptación de los primeros lectores, sus profesores en la universidad.


El barrista estuvo a solas con Depor horas antes del lanzamiento de su obra en la Feria del Libro, del vértice del Museo de la Nación, y contó que en su publicación ha tratado de ser lo más neutral posible. Además, dijo que Alianza Lima es el equipo del pueblo y que ellos no son barras bravas.

¿Cómo es que un barrista puede escribir un libro?

No se trata de contar mis vivencias en el ‘Comando Svr’, sino de los dramas personales de gente que estuvo a mi alrededor.


¿Y qué es lo que buscas?

En los problemas de los barristas se puede reflejar la realidad de nuestro país en una pequeña muestra. Lo que busco es que se den cuenta cómo lo que pasa en el país los afecta y sus reacciones afectan al país. Además, hablo de los enfrentamientos entre uno y otro bando, y explico cómo es que en la negación del rival está la afirmación del amor por una institución.

¿Y cómo logras contactarte con una editorial importante?

Porque conocí a un editor de la empresa ‘Norma’, a quien le comenté que tenía estos cuentos sobre el tema y se sorprendió –al igual que varios– porque nunca se había escrito de las barras, del pandillaje. Se llevó mis cuentos “sin compromisos” -como me dijo- y después de varios meses me llamó y me dijo que le habían gustado.


¿Y ahí salió todo?

No, los presentó a la editorial, lo aprobaron y me llamaron este año para firmar contrato y alistar la presentación de hoy (ayer, viernes) en la Feria del Libro.


¿Por qué le pusiste ese título a tu libro?

El libro se iba a llamar ‘La camiseta ensangrentada’, pero a la editorial le pareció muy fuerte porque querían dirigirlo a escolares. Me dieron varios opciones que no me gustaron, hasta que me acordé de una bandera que decía ‘Este amor no es para cobardes’ y así quedó.


¿Y sientes que es el título exacto para este libro?

Sí, porque el amor es un sentimiento que se vive dentro de una barra y ‘no es para cobardes’ porque siempre tienes que defenderlo.


¿Es un libro integramente blanquiazul?

He tratado de ser lo más neutral posible. Una anécdota es que uno de los cuentos fue presentado en la revista de la Universidad Villareal y el director de la revista dijo que se sentía identificado con el cuento. Pensé que era hincha de Alianza, pero cuando le pregunté me dijo que era de la ‘U’ y hasta hace unos años atrás había pertenecido a Norte. Sin embargo, se sentía identificado porque si lo invertía, se podía reflejar lo que se vive con la gente de la ‘U’.


¿Consideras que son bien llamados ‘Barras bravas’?

Ese término es argentino y se refiere a aquellas barras que son mafias: de extorsión a los jugadores, que están metidas en el juego, que mueven miles de dólares y se matan entre ellos. Aquí no hay eso. Nosotros somos simples barristas que nos manejamos como organización y donde puede existir disconformidad, pero nada de lo que sucede en Argentina.


¿Tienes amigos en la ‘Trinchera’ o que sean de la ‘U’?

Yo crecí en Breña y mis amigos de infancia son de la ‘U’. Tengo alumnos que son de ‘Norte’, pero hay respeto.

Diario Depor 01/08/09

martes, 28 de julio de 2009

ESTE AMOR NO ES PARA COBARDES EN LA FIL 2009

Presentacion de mi segundo libro Este amor no es para cobardes. Viernes 31 de julio a las 5.30 de la tarde, en la sala Blanca Varela de la Feria Internacional del libro. Vértice del Museo de la Nación (Avenida Javier Prado con Aviación)


Los comentarios estarán a cargo de los escritores Miguel Gutiérrez, Gabriel Ruiz-Ortega y del sociólogo Jorge Thierold. Habrá una representación del cuento "Ahora te mueres" a cargo de Johan Gamarra.

Los espero!
Este amor no es para cobardes. Martín Roldán Ruíz. Siete relatos de juventud, pasión y búsqueda. En el escenario de estos cuentos, entre una clase política venida a menos, con una crisis económica aún latente, con los supuestos revolucionarios que por años pregonaban una aurora de justicia e igualdad, y solamente se dedicaron al terror, la juventud post guerra interna encontró en los estadios y en las barras de los equipos de fútbol, esa identidad que un país destruido les había negado. El equipo de fútbol pasó a ser la religión en la cual creer y la barra, la patria por la cual luchar.
Este amor no es para cobardes se acerca a este mundo, que se nos hace tan cercano, pero que desconocemos en sus causas. Porque sus consecuencias solo se ven de un modo deformado por el amarillismo de los medios de comunicación. Con un estilo descarnado y sin concesiones estos relatos dan cuenta de la dinámica como organización, sus motivaciones, y maneras de pensar, son tan similares a como ha venido siendo el Perú desde sus inicios como República hasta lo que va del primer decenio del siglo XXI

¡FELIZ 28!


miércoles, 8 de julio de 2009

EL NIÑO YA ESTA JUNTO AL CIELO

Enrique Congrains Martin (1932 - 2009)


Recuerdo una mañana soleada de abril, del año 82. Patio de la palmera, colegio Guadalupe. Primer año sección F. No había nada que hacer, el profesor no había ido ese día y como no podíamos salir al patio, nos quedaba únicamente ponernos al día, tirarnos los cuadernos, hacernos bromas, escupir a la foto del presidente de la República o contarnos chistes colorados. En medio del alegre bullicio de la infancia que se encamina a la adolescencia, mi constante estado de aburrimiento por lo cotidiano, me llevó a agarrar el libro de lenguaje y literatura y descubrir que al final tenía una serie de cuentos de autores peruanos.

De todos me llamó la atención, uno que tenía dibujado a un niño que veía sorprendido un billete tirado en el suelo. El niño de junto al cielo, de Enrique Congrains Martin.

El primer párrafo me atrapó sobre todo por la interrogante que planteaba. Años después creo que fue una premonición de algo:

Por alguna desconocida razón, Esteban había llegado al lugar exacto, precisamente al único lugar... Pero ¿no sería, más bien, que “aquello” había venido hacia él? Bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí seguía el billete anaranjado, junto a sus pies, junto a su vida.
¿Por qué, por qué él?

Sí, ¿por qué yo? Porque después de la lectura de ese hermoso cuento, muchas cosas cambiaron dentro de mi persona. Ya tenía mucho gusto por la lectura, pero leer El niño de junto al cielo, encaminó mi gusto, por los cuentos e historias que tenían que ver con la marginalidad de los barrios populosos de Lima. Sí, por una desconocida razón yo había llegado a ese cuento ¿O no sería que aquel había venido hacia mí?

Esa mañana la recuerdo como mi inicio de lector. Después devoré los demás cuentos del texto escolar, El vuelo de los cóndores, Los gallinazos sin plumas, y otros que se han perdido en los recovecos de mi memoria. Desde allí ya no pude parar.

Años después leería los cuentos de Lima, hora cero y la novela No una sino muchas muertes. Del primero me quedaría encantado con Cuatro pisos, mil esperanzas. Definitivamente la obra de Congrains, marcaría ese gusto, e influenciaría en los temas que me gusta abordar y en el lenguaje que me gusta usar para los cuentos que trato de escribir.

Y hoy en la mañana que escribo este texto, me entero que Congrains había fallecido el lunes 06, en Cochabamba, Bolivia. Curiosamente me llego a enterar dentro de un recinto escolar, pero sin la chacota de un aula de primer año de secundaria, ni con el brillo de las mañanas de abril que entraban por los grandes ventanales del colegio Guadalupe. Quizás con el eterno estado de aburrimiento por lo cotidiano en que se ha vuelto mi día a día, tan gris como el color del cielo de esta mañana de julio, o como las calles que tan bien nos describió Congrains en sus cuentos de niños abandonados y orates sin ansias de vivir. Esos que llamaban pájaros fruteros, luego petisos y ahora pirañitas. O esos que llamaban basureros, luego carretilleros y ahora recicladores. Pero todos con esa pesadez de llevar una existencia, condicionada por la ciudad o La bestia con un millón de cabezas.

Ahora pienso y creo que esa bestia no es está ciudad, ni las calles, que se devoraban a los viandantes, entre sonares de claxons, o avisos de neón. Es el tiempo, la vida misma la bestia que algún día nos va a engullir.

Porque por alguna desconocida razón, todos tendremos que llegar al lugar exacto, precisamente al único lugar... Pero ¿no sería, más bien, que “aquello” habría de venir hacia nosotros? Como lo ha hecho esta vez con Eduardo Congrains Martin.

¿Por qué, por qué él?

miércoles, 1 de julio de 2009

YSABEL OMEGA


YSABEL OMEGA: “Al Reggae llegué por casualidad”


La pequeña Ysabel Correa, nunca imaginó que la música afroamericana, traída por su hermano desde Estados Unidos, y con los cuales tuvo sus primeros acercamientos al Soul, Gospel y R&B, la iban a llevar a ser la primera cantante de Reggae de nuestro país, y una de las primeras voces femeninas de Latinoamérica, dentro de ese género dominado por varones.

La niña que podía reproducir una coreografía con sólo verla o vocalizar una canción con sólo oírla, fue incursionando en el arte gracias al apoyo de su familia. Para explotar ese don la llevaron a un programa infantil. El talento demostrado hizo que se quedara. “Allí aprendí canto, expresión corporal, teatro, muchas cosas”.

A los doce años, para perfeccionar lo aprendido, estudia impostación vocal con Ídolo Lévano y teatro con Ramón García a quien considera su maestro. “El me enseñó que uno nunca debe dejar los sueños que se quieren lograr”. Y sus sueños estaban dentro de la música.

Por eso a los quince, ya sabía hacia donde apuntaba: cantar. Se presentaba en los locales de Barranco con un repertorio de boleros, sones y jazz. Fueron tiempos de mucho sacrificio y disciplina, porque alternaba esa actividad con el colegio. “Gracias a Dios y al apoyo de mi familia pude continuar”.

De casualidad en el Reggae

Decidida a ser periodista, ingresa a comunicaciones en la Universidad San Martín. Allí conoce a los de la banda Ascesis Nativa. Era el año 2000 y fue el inicio de todo.

Con ellos se presenta en el festival Mamacona 2001, junto a Apple Gabriel. Y en el concierto de la banda Steel Pulse, en el Jockey Club. El Reggae comenzaba su auge dentro de la movida musical peruana.

“Había decidido ser comunicadora, a manera de apoyar lo musical, por eso dejo de cantar para tomar en serio mis estudios, pero conozco a estos amigos y entro como corista en Ascesis Nativa, paralelamente lo hacia en Semillas. Hice giras por el país durante un año, y en el 2002 entro a Nyjah Bredda. Todo fue de manera fortuita”.

Acostumbrada a cantar Soul y Gospel, le fue difícil adaptar su voz a la candencia del Reggae. “El ritmo es más lento, aparte tuve que adaptar mi voz al castellano, porque había cantado en ingles por bastante tiempo. Eso fue lo más dificultoso”. No sólo lo musical la fue atrapando, el mensaje positivo, influenció mucho. “No pasaba por un buen momento y el mensaje de las canciones, me ayudaron, cosa que no encontraba en los otros géneros que escuchaba. En el Reggae puedes hablar de todo: Amor, libertad, todo de manera positiva”.

El 2003 graba Dreads of Babylon, con Nyjah Bredda, y Varias Raíces con Alma Roots. Inicia el proyecto Omega Sistren, donde canta covers y temas propios junto a los Nyjah Bredda. En un concierto en Chiclayo, los anuncian como Ysabel Omega. El nombre gustó y quedó.

Con ellos realizó giras dentro del país. Pero, por motivos de maternidad tuvo un prolongado receso. Hasta que llegó la consagración internacional: “Durante el 2005 comencé a mandar material a programas especializados, sobre todo en México. Mi música comenzó a sonar en las radios. Luego un fan subió un video a youtube, y fui haciéndome más conocida. Para inicios del 2006, empiezan a pedirme en los foros”. Su canción "Si tu pensar es hacia Jah" se consagra en México, Costa Rica, Panamá, California (EE.UU.) mediante el famoso programa "Reggae Makossa", conducido por Makeda Dread. Hoy Chile, Argentina, España, Francia, Italia, Suecia, Suiza ya escuchan sus canciones.

A raíz de esto Adrián Chávez Sánchez, más conocido como DJ Ital, la contacta. Él es productor de Vibraciones de América, el más importante festival de reggae en español del continente. “Un día me llaman para invitarme al festival. No lo podía creer, pensé que era una broma”. Pero no lo era. La querían sí o sí. Le pagaron lo que nunca le iban a pagar en el Perú y se presentó en el sétimo festival en sus dos ediciones (D.F. y Guadalajara) junto a Gondwana, I Jah Bones, Raíces y Cultura, Kafu Banton, Antidoping.

En ambas presentaciones la gente coreaba sus canciones. “Yo estaba desorbitada no sabia qué era lo que pasaba, con más ganas hice mis shows”. Sus bandas de soporte fueron Krucial y One Blood, bandas jamaiquinas. “Los había escuchado y son unos musicazos. ¡Y se sabían mi música! Era increíble”.

La prensa especializada la consideró la revelación. Fue por cinco días y se quedó dos semanas, para difusión en medios y presentaciones. Su éxito fue tal que los mejores temas de sus anteriores discos fueron copilados en Edición Limitada, CD dirigido al público mexicano.

A fines del 2006 Ysabel va al Festival Alfa y Omega, en Santiago de Chile, junto a los representantes de la escena chilena: Oskar T, Moyenei, Jah Víctor y Samuel Ethi.

Sus últimas presentaciones internacionales fueron en Marzo del 2008, en la 8va. edición del Festival Vibraciones de América, junto a Don Carlos, Cultura Profética, Papa Shanty Sound System, Antidoping, entre otros artistas del Reggae en Español. Y una gira de tres meses en el mismo México que la llevó a Cuernavaca, Iztapalapa, Guadalajara, Saltillo, Coahuila, Monterrey. Actualmente tiene una propuesta para San Diego, California; y está siendo promocionada desde México para llegar a Europa.

Esta vorágine internacional, la llevaron a los estudios para grabar su disco solista, Esta Soy Yo, en el sello independiente Cabeza Pensante Records de México. Ysabel ha mejorado sus temas clásicos y ha compuesto temas nuevos, donde tiene la libertad de incluir Gospel y Soul. Cuenta con la colaboración de Juan Pincel de Tiro de Gracia y Gondwana de Chile.

Cultura rasta


La música Reggae hizo que Ysabel, se interesara por Rastafari. “Me sentí identificada con la propuesta de retornar a las raíces, para hacer algo nuevo y sentirse orgulloso de eso. Me asumo como mujer rasta, pero no como religión sino como filosofía de vida, porque en una religión existen reglas, parámetros, y el ser humano no es perfecto para ceñirse a eso”.

Ante la pregunta sobre su destacada trayectoria en un género dominado por los vocalistas hombres, derivado quizás del llamado machismo rasta, precisa: “Yo soy producto de mis hermanos de Nyjah Bredda que me apoyaron a surgir en este difícil mundo. Yo veo que hay mucho respeto de parte de los hermanos con las mujeres, que estén protegidas en todo sentido, buscan su bienestar antes que negarlas”.

Aparte, Ysabel, cumple otros roles: Madre, pareja, comunicadora, productora de eventos, ¿De dónde sacas tanta energía?, le preguntamos. Ella responde que tiene la bendición de tener el apoyo de mucha gente. Y que en cada una da todo de sí. “Por cantar a veces dejo de ver a mi hijo, por ver a mi hijo dejo de ensayar, y así. Por eso trato de aprovechar el tiempo de cada cosa y dar lo máximo”. Pero lo que no deja nunca es la creación. “Yo siempre estoy componiendo canciones, letras. Vivo la música al minuto y eso me da las energías necesarias para seguir”.

La movida local

Para Ysabel, la movida del Reggae local, le falta masificarse. Para lograrlo, propone que las bandas se unan y se apoyen. Que hagan alianzas estratégicas y puedan llegar a más público. Como en el One Love Fest de octubre del año pasado donde por primera vez alternaron las bandas nuevas con las veteranas. “Yo apoyé ese festival. Fueron doce bandas y fue un éxito. Entendimos que la unión es el mejor camino para masificarnos”.

Ella tiene bastante fe en llegar a más gente, y sobre todo que más chicas se inicien en el género. “Calidad hay y de sobra, bandas nuevas muy buenas. Aprovechar el legado musical, afroperuano, andino y de la selva y fusionarlo con este ritmo, hará que las bandas destaquen, porque ese pasado ancestral es lo más grandioso que tenemos”.

Y aunque no se sienta una embajadora, ha podido llevar el nombre del Perú fuera de nuestras fronteras. Con su música, su mensaje de libertad, de autenticidad, la lucha por los sueños, siempre ligado al amor al prójimo y la unión de los pueblos. Y a pesar de las dificultades, ha sabido destacar, gracias a su talento, perseverancia, sencillez y a Jah, como así llama su fe a Dios. Para nosotros es un motivo más de orgullo de saber que el talento peruano está a nivel internacional.



Publicado en el No 01 de la revista ALERTA, rock en Perú

Fotos: Archivo de Ysabel Omega

viernes, 12 de junio de 2009

CIUDADANO DE PRIMERA CLASE





























viernes, 5 de junio de 2009

¿QUIÉN SE RESPONSABILIZA POR ESTAS MUERTES?

El gobierno aprista está sacando la cara que tenía escondida. En vez de llevar el diálogo hasta el final, como supuestamente tiene que hacer una democracia, ha mandado a desalojar las carreteras bloqueadas en la localidad de Bagua (Única manera de que acá en Lima, los congresistas hagan caso de sus reclamos) y el resultado es nueve policías y decenas de pobladres muertos. Con el cuento de que una democracia tiene que ser firme, se ha desatado esta matanza entre peruanos que reclaman con justicia y policías que son enviados a reprimir con injusticia.
Ellos también son el Perú


Policía muerto
Civil muerto

Francotiradores

Francotiradores (Fotos tomadas por pobladores de Bagua).

viernes, 22 de mayo de 2009

THE NIGTH OF THE LIVING DEAD


Viene del futuro, aunque parezca del presente...
Lo que sigue a continuación fue encontrado en el disco duro de algún sobreviviente de la catástrofe que siguió a la pandemia de la gripe porcina. Mientras las poblaciones huían a las zonas que por alguna razón no desarrollaban el virus, en las ciudades quedaban criaturas mitad humanas, mitad alguna cosa. Para denominarlas con algún término conocido las llamaron zombies, inhumanoids, kalavérikos. No es una historia basada en algún documento visual de principios del siglo XXI, como Resident Evil. Es una historia real, aunque tampoco estamos cien por ciento seguros del mismo. Ya sabíamos de ella por cierta información incompleta que se mantuvo en la realidad virtual, y que anduvo viajando por lo más recóndito de la red. Lo que sí nos proporcionó este documento, es la fecha exacta, de los acontecimientos, lo cual coincide con muchas de las leyendas y mitos que se han escrito y hablado en los últimos setecientos años, sobre el motivo del abandono de las costas sudamericanas del pacífico central. Esta coincidencia es la llegada de algo o alguien que responde al nombre de Misfits.


RE: ASTRO ZOMBIES
De: Miguelón ( kalavériko@hotmail.com)
Enviado: viernes, 15 de mayo de 2009 12:12:35

Oe tió, estoy escuchando el Walk among us de 1982 y me imagino la ciudad invadida por cientos de zombies, como tú, llegados de algún lugar del espacio, ¡locazo! Alucino Astrozombies que invaden las calles, buscan al humano para desaparecerlo, hacerlo parte de su menú y quedarse con el planeta. Esa canción, loco, está más allá del tiempo y de la imaginación: With just a touch of my burning hand / I send my astro zombies to rape the land / Prime directive, exterminate / The whole human race…

Valeria y yo de hecho iremos a ver esa descarga de Horror Punk. Pero, primero hemos sido invitados por los organizadores, a conocerlos. Algo más privado. Será al mediodía, si tienes tiempo, date un salto, allí estaremos con la Vale.


La interpretación que le dan los especialistas a este texto, pueden ser dos: Que algún experimento con alguna substancia que tiene que ver con el miedo, estaba por experimentarse en esos días. Dicha substancia que tendría control sobre los miedos podría haberse denominado Horror punk como lo mencionan allí.

Segundo, los llamados “Organizadores”, serían los miembros de la organización a cargo de crearla ¿Con qué fines? Aun no lo sabemos con exactitud, pero lo que coloca allí, de manera desordenada y en una lengua distinta, pueden ser los principios doctrinales de los llamados “organizadores” o en todo caso una especie de himno que los aúna en un objetivo: La destrucción de la raza humana.


RE: SKULLS!!!
De: Miguelón ( kalaveriko@hotmail.com)
Enviado: viernes, 15 de mayo de 2009 16:12:35
Llegamos como al mediodía. Tuvimos que esperar porque estaban comiendo. Jerry Only se comió una hamburguesa que se veía radioactiva, Dez Cadena repartió pizza entre varios, pero yo no acepte porque estaba media destroy. También había un ceviche que tenía una pinta de químico corrosivo, jajaja. Pudimos conversar algo. Alucina que el local era de salsa y estaban las pintas de Hector Lavoe y Celia Cruz. A Dez le dije quienes eran y conocía de ellos porque había vivido en Nueva York, jajaja ¡¡alucina!! Jerry Only no los conocía para nada, en cambio Robo sí porque vive en Medellín.

En un momento Jerry Only compartió su hamburguesa con unos chibolos, hijos de la organizadora. Pero al rato a uno le comenzó a salir sangre de la nariz. Only dijo: “Qué injusticia que le sangre sin haber recibido un golpe”. Jajaja quemado el tío.

Estaban esperando para hacer la prueba, pero se demoraban. A cada rato los organizadores les pedían paciencia para hacer la prueba de los equipos. A pesar de la demora, no estaban de mal humor. Incluso cuando Oskitar Dios Hastío se puso a cantar algunas canciones, tocando la mesa como tambor, Dez lo escuchó y señalándolo dijo: “Ya no me necesitan aquí”. Lo que contaron es que la prueba en Melbourne, Australia, demoro mucho más, pero igual son bastante pacientes. Estaban con los rostros pálidos y los ojos hundidos de una oscuridad de agujero negro, donde los ojos resaltaban como las miradas de ultratumba, de muertos vivientes, totalmente inhumanoids. Allí los dejamos y nos vinimos, ya en la noche se verá qué tal salió la prueba de los equipos y toda la descarga del Horror punk. De hecho esta noche será Total Destroy, fácil que después veré desparramados por toda la ciudad Skulls, calaveras, Skulls, calaveras, zombies, inhumanoids, y alcohólicos kalavérikos… jajajaja.


Esto corrobora muchas cosas. Los especialistas han coincidido que todo vino del norte, mencionan ciudades desaparecidas hace décadas por efectos de agentes patógenos alienígenas. Al parecer los síntomas de dichas enfermedades se estaban manifestando en aquellos tres individuos. La descripción que hace de los mismos, sobre todo de sus rostros, nos demuestran los síntomas de lo que denominamos, Sistema Corpóreo No Viviente, (SCNV) o lo que se menciona como inhumanoids. Una especie de cadáver con algo de vida. Más aun los alimentos que ingieren: Hamburguesas radioactivas, pizza destroy y alguna substancia denominada ceviche químico corrosivo, demuestran que dichos SCNV necesitaban de substancias distintas a la alimentación normal de los seres humanos, que desde la última centuria es vegetariana por naturaleza. Más aún cuando describe la hemorragia que sale de la nariz de un niño que compartió alimentos con uno de los SCNV. Lo que denominan la prueba de los equipos nos puede dar la pista de lo que se desencadenó después. Una posible falla, habría descargado en el medio ambiente la sustancia del Horror punk. Y que al parecer era un experimento que realizaban en otros sitios del planeta, como la desaparecida ciudad de Melbourne en el subcontinente australiano.


RE: THE MISFITS!!!
De: Miguelón ( kalaveriko@hotmail.com)
Enviado: sábado, 16 de mayo de 2009 09:10:23

Lo que te perdiste, zombie…harto marciano afuera y adentro. Todos locos y ebrios. Había un par de patas igualitos a Jerry Only… ¡¡¡Eran sus clones loco!!! La misma cara blanca, los mismos ojos, la misma mirada muerta, de una oscuridad de ultratumba… ¡De dónde habrán salido! La cosa es que estaban allí y el ambiente se había tornado caliente, como de bombardeo nuclear ¿Sabes por qué? Porque los equipos resultaron ser una mierda. No sé cómo habrán estado en la prueba, pero lo más probable es que no hubieran funcionado bien. Pero igual, Dez, Robo y Only, se subieron al escenario y nos descargaron todo su Horror punk. El caos se apoderó cuando sonó: Halloween, luego continuaron repasando cada uno de los temas que los verdaderos seguidores estaban dispuestos a disfrutar al máximo, porque lo vivían: Horror Businees, Skulls, I turned into a Martian… Todos estábamos locos, la gente se empujaba, saltaba, algunos se tiraban al piso casi epilépticos, otros se aventaban sobre la gente. Era el caos, el caos, y nosotros éramos parte de todo eso, y no queríamos salir vivos de allí… Green hell, Mommy can I go out and kill tonight, Die, die my darling… Esas historias que te hacen alucinar como mierda de que el mundo se tiene que acabar de una vez, que lleguen los marcianos o algún virus mortal, que te salgan veinte ojos en la cabeza, que caminemos en ocho patas y parezcamos arañas marcianas de diez metros de alto. Sí, causa, todos los mutantes hecho migas en el pogo, con los oídos desparramándose de cerumen, por el sonido que estaba hasta las huevas pero igual, la gente no le importaba. Todo estuvo de putamadre. Haber visto a esos dioses, de escucharlos, de sentir la energía que despiden y convertirme en puros huesos, bones, calaveras, skulls, era lo que buscábamos. No te miento que ahora en las calles, Valeria y yo, solamente vemos zombies, mutantes, inhumanoids y kalavérikos. Era la noche de los muertos vivientes… ¡¡¡The nigth of the linving dead!!! Ya nada es igual, y de verdad no nos importa si nos hemos convertido en uno de ellos… Era Misfits, y ya nada importa para los dos… ¡Después de esto, que venga el Apocalipsis!


Lo que se describe aquí es una especie de ritual, similar a los que existen en las remotas regiones primitivas del planeta tierra. Zonas que se han ido recuperando espontáneamente de los estragos de la pandemia, y fueron acogiendo oleadas migratorias de gentes desesperadas. Estos individuos desarrollaron creencias sobrenaturales, para sobrevivir a la desgracia que había minado su humanidad. Investigaciones últimas determinaron que el ser humano busca explicaciones místicas a lo que no puede explicar racionalmente. Y este documento corrobora una vez más esto. Esos tres individuos, denominados Jerry Only, Dez Cadena y Robo, parecen ser algunos seres alienígenas que llegaron a la zona norte del planeta, y que ya estaban infectados con algún virus desconocido. Allí establecieron una especie de creencia ultraterrena en la cual el dios supremo respondía al nombre de Misfits. Esta neo-religión, al parecer proponía la mutación de sus acólitos en lo que ya describimos como Sistemas Corpóreos No Vivientes (SCNV) Por alguna razón desconocida tenían seguidores en estas tierras del sur del planeta, representados por los que llaman “Organizadores”. Como una especie de predicadores, esos tres SCNV, llegaron para acelerar la mutación de los que hasta ese día eran seres humanos. Lo que en este texto se menciona como “La Prueba” quizás haya tenido un problema, lo que ocasionó que se desbordará el Horror punk entre gente que no tenía nada que ver con ese ritual. Al parecer ya había personas mutadas (Menciona dos clonados incluso) Pero lo interesante acá es la forma como a través de ciertos sonidos e himnos, la gente mutaba entre violentas convulsiones, de forma similar a los rituales de las regiones remotas donde habitan seres humanos en condiciones muy elementales, que con sonidos acelerados de percusión y sustancias alucinógenas hacen que los participantes convulsionen, y lleguen a estado místicos de trastorno de la personalidad. En el caso que hoy explicamos, podemos reconocer que esa sustancia es lo que ellos llaman Horror punk y que esos cambios que mencionan: Veinte ojos en mi cabeza, ocho patas o mutar en un zombie o inhumanoid, era el deseo del que escribe ese remoto texto y de todos los que asistieron a ver a esos tres seres, en una noche del mes de mayo del 2009, y que con un sonido caótico, de historias imposibles y mutaciones genéticas, desparramaron el virus del horror punk, estampando el nombre de su religión en cientos de personas que desde esa noche cambiaron para pertenecer a The Misfits y seguir contagiando a toda la humanidad.




















Fotos: Ricardo Gómez Peñaranda
Agradecimientos a Miguelón y Valeria por los detalles de la firma de autográfos
Publicado en la revista Alerta Rock en Perú www.alerta.pe

lunes, 18 de mayo de 2009

Hey Mario... Espéranos!!!

Mario Benetti (14/09/1920 - 17/05/2009)


Cuando el no ser queda en suspenso
se abre la vida ese paréntesis
con un vagido universal de hambre

somos hambrientos desde el vamos
y lo seremos hasta el vámonos
después de mucho descubrir
y brevemente amar y acostumbrarnos
a la fallida eternidad

la vida se clausura en vida
la vida ese paréntesis
también se cierra incurreen un vagido uiniversal
el último

y entonces sólo entonces
el no ser sigue para siempre

miércoles, 6 de mayo de 2009

NUEVA NOVELA DE FERNANDO CUETO


En noviembre del 2007, fui invitado por Augusto Rubio Acosta a la feria del libro de Nuevo Chimbote, para presentar mi novela. Allí pude conocer brevemente a Fernando Cueto y adquirir sus novelas Llora corazón y Lancha varada, las cuales recomiendo. Hoy me he enterado de la publicación de su nueva novela Días de fuego y como no la he leído aún subo esta reseña aparecida en: http://losregalosdelviento.blogspot.com/


EL FUEGO NARRATIVO DE FERNANDO CUETO


Ricardo Ayllón


La novela Días de fuego (Río Santa-San Marcos, 2008), de Fernando Cueto, a diferencia de sus anteriores producciones, trae como característica principal el alejamiento del escenario chimbotano. Localizada plenamente en Lima, los hechos corresponden a los años en que la reciente guerra interna ingresó con fuerza en esta ciudad, poniéndola en estado de sitio; mientras que la trama se basa en las vicisitudes de Segundo Rentería, agente de la desaparecida Policía de Investigaciones del Perú (PIP).


Narrada de manera lineal pero con saltos cronológicos en los que se alternan el pasado y el presente, el personaje-narrador es el propio Rentería, quien, en tiempo pasado, recuerda su tránsito por la vida policial desde sus días en la Escuela de Subalternos hasta el momento en que se convierte en un lisiado debido a una acción terrorista; mientras que, en tiempo presente, nos remite a su nueva vida en estado de invalidez.


Sin los problemas de estructura mostrados en su primera novela, o de cierto abuso de retórica en la segunda, Cueto nos lleva esta vez por una serie de sucesos manejados con firmeza y sin excesos, apoyado además en un lenguaje natural y nada artificioso, lo cual permite una lectura fluida. Más que política, Días de fuego puede catalogarse como una novela policial, pues de pronto, desde el momento en que Rentería ingresa en un grupo operativo de la PIP y se desencadenan los atentados y muertes contra sus compañeros de promoción (presentados en el primer capítulo), la historia adquiere un cariz y ritmo diferentes a los que venía llevando (sentimental y pausado) debido a la necesidad del protagonista por desenredar la maraña de hechos que están detrás de tales muertes. De este modo, la novela logra hasta cierto punto constituirse en una especie de conciencia crítica de la sociedad peruana de los 80, a partir de las fracturas vivenciales padecidas por los ex compañeros de Rentería, cuya suerte se va transformando en tragedia.


Pero no solo ello, es también una manera diferente de interpretar el accionar de Sendero Luminoso, pues éste se ve representado en la novela solo por elementos jóvenes (contemporáneos a los agentes policiales) y, en su generalidad, por mujeres. Se trata sin duda de una mirada bastante particular dentro de la novelística urbana de la violencia, por lo que puede ser catalogado junto a libros como Generación cochebomba de Martín Roldán, Ciudad de los culpables de Rafael Inocente o Toque de queda de Raúl Tola.


Ya la novela peruana nos había remitido a la violencia ocurrida en los andes peruanos, y ahora, le ha correspondido desplegarse alrededor de los sucesos en la urbe limeña. Días de fuego, en esta tarea, llega como una novela realista que debe leerse con atención, no solamente por el importante momento social que aborda y, en este sentido, su capacidad de hacernos reflexionar, sino también porque asegura el buen oficio narrativo de Fernando Cueto que, estoy seguro, seguirá entregando productos de similar calidad.

jueves, 16 de abril de 2009

SENTIMIENTO DE AGITACION



El auxilio, Nico, Pepe y el pelao Kike (Eutanasia)


Pepe Asfixia, bajista de Eutanasia, regresó a Lima desde Alemania para anunciar el retorno de uno de los grupos abanderados del movimiento subterráneo. Conversamos con él sobre lo que fueron esos años, los cuestionamientos a su persona, la infiltración subversiva y la movida rockera en general.

-Desde que tiempo participaste de la mancha subte.

El 85 fui al concierto del parque Salazar al que no entré por chibolo. Después me enteré por la televisión del escándalo que se armó. En el 86 conozco a Kike en Rockacho. Me metí por búsqueda de algo diferente, frente a la mediocridad de los barrios, de quien es el más bacán, más chonguero. Movido por un descontento, no necesariamente político, porque en ese tiempo era inmaduro. Quería algo diferente, y el rock subte, le dio un cierto sentido a mi vida.

-Muy aparte de Leuzemia o Narcosis, los que reflejan ese descontento son los grupos de la segunda mitad de los ochenta: Eutanasia, S de M, Excomulgados.

Sí, pero de toda esa camada el único que quedó fue Eutanasia

-¿Debido a qué?

Inconsistencias de las bandas. Una cosa que admiré de Kike y Nico era su consistencia a pesar de las contradicciones y problemas, porque había gente que los miraban por encima del hombro. Por ejemplo antes de que entre Mario, tocaban sin bajista.

-La gente te culpa de que la mancha se llenó de ciertos parámetros, que antes no se daban, y que tú por ser el dueño del Hueko como que armaste una pequeña élite. Incluso que la mejor época de Eutanasia fue con Mario Tifoidea. (Mario viajaría en el 89 con Cocó Revilla a España y formarían la mítica banda Silvania)

Depende de quien viene eso.

-De la misma gente, de que antes era...

¿Antes de que?

-Antes de que tú asumas como bajista de Eutanasia.

Bueno pero pregúntaselo a los de la banda.
-Nico me mencionó que para él la mejor época fue con Mario.

Claro, él lo dice, pero sin embargo Kike piensa diferente.

-No estoy buscando que te justifiques, pero ¿tú qué piensas al respecto?

¿Pero quiero saber, mejor época con respecto a qué?

-A que antes no había tantos parámetros, una politización más cerrada con respecto a la propuesta de Eutanasia, y sobre qué grupos eran considerados subtes y cuales no.

Vamos a ver… antes de todo no había nada, de pronto por arte de magia, vino la luz y apareció el demonio y maldijo a todos ¿Qué te parece eso?

-Yo no sé si tú eres ese demonio, por eso te pregunto.

Toda eso no fue obra mía, hubo mucha gente…eso es una relativización de la cosas, perder el detalle de las cosas

-Pero esa relativización se ha vuelto un dogma y después de 20 años es bueno saber qué es lo que piensas…

Yo realmente no pienso eso…

-¿Y qué es lo que piensas?

Pienso que las cosas pasaron porque tenían que pasar. Fui yo, como pudo ser otro y no fui el único. Eutanasia se debía a su público, y éste fue forjando a Eutanasia. Esa es para mí la mejor época. Porque Mario demostró que la banda no le importaba. Faltaba a los ensayos, una vez le quiso pegar a Kike. Incluso, antes de eso, yo ya tocaba en los ensayos donde Pancho Muller, porque necesitaban bajista para el concierto de la Feria del Hogar del 88. Y se apareció después de estar perdido buen tiempo. Allí vino una discusión fuerte y la agresión física. Pero igual, él iba a tocar porque yo era el reemplazo.

-¿Qué paso en la Feria?

No tocamos.

-Por algo que hizo Miguel Ángel de Voz Propia…

Pudo haber sido Miguel Ángel como cualquier otro, no es cosa de estar echando culpas.

-No es echar culpas, son los hechos.

Claro. Después tuvimos un encuentro con el administrador, porque dirigimos una acción espontánea. Se hizo un plantón con los que fueron a ver a Eutanasia, para que les devuelvan su dinero. El administrador, para no desacreditar su imagen, accedió a devolver. Después nos explicó que como era una feria internacional, no podían tolerar que se hiciera lo de matar una paloma como alegoría, sobre la supuesta paz en la que vivíamos. Y menos, porque fue lo que más les asustó, quemar, pisar, no sé realmente qué hizo Miguel Ángel, la bandera de Estados Unidos. Ese fue el argumento por el cual suspendió el concierto.

-Después de eso qué rumbos tomaron.

Kike propuso, ni siquiera fui yo, que había que organizar a esos asistentes a la feria. Porque un sector de esta gente estaba queriendo hacer cosas. Con ellos tenía cierta simpatía, porque querían hacer conciertos, fanzines con un rollo más político. Entonces no fue que yo moví, que yo organicé, no, yo me uní a personas con quienes tenía afinidad.

-Derepente por ser bajista de Eutanasia, eras el más notorio.

Claro, el Hueko era mi casa y yo era el bajista de Eutanasia, y eso era muy notorio. Y quizá por eso me cayeron las piedras por decirlo de alguna manera...

-Y hasta un silletazo en la cara.

Ah, eso lo hizo el Brunce, pero porque estaba demasiado loco. Y no sólo conmigo, sino con varios de la mancha. Después se disculpó.

-La propuesta en sí de Eutanasia, ya que eras uno de los pilares de la banda…

Un miembro más.

-Bueno, pero uno de los más notorios en lo extramusical.

Se confunde mucho mi participación como miembro de Eutanasia, con mi participación en un grupo con inquietudes sociales, a mi militancia personal, o sea hay que diferenciar.

-Es bueno que se aclare porque se piensa que eso es una prolongación del trabajo de Eutanasia como banda. Porque no se limitaban a lo musical sino también a una militancia, acciones y difusión de ideas.

Obviamente hacíamos acciones culturales, hacíamos muchas cosas diferentes al grupo, No éramos indiferentes a muchas cosas. Salíamos del ambiente subte para tocar en otros ámbitos. Pero no se puede ver de manera orgánica que Eutanasia fue el embrión de la organización libertaria que hubo aquí, pudo haber sido un empuje, mas no del todo orgánico. El empuje de la organización libertaria fue obra de sus autores, eran personas que no tenían nada con Eutanasia y entre ellos estaba yo. Hay que diferenciar mi militancia personal y otra mi actividad como músico.

-Como banda se conoce lo que hicieron, cambiaron la forma de ver las cosas a mucha gente, incluido yo, por las canciones, la actitudes; pero ¿concretaron una alternativa de cambio? ¿Después de tantos años fue válido o en todo caso fue óptimo?

Hubieron cosas que sí valieron la pena hacer, a nivel personal. Todo lo que estoy diciendo es a nivel personal. Al margen de lo que diga la gente de que yo utilice a la mancha. Creo que fue bueno en su momento. Es más, evitó cosas peores. Y estuvo bien hacerlo, era un poquito más consecuente. Contribuir con medios para que puedan expresar ideas, hacer publicaciones, actividad cultural, era bueno. ¿Qué te daba el sistema, como posibilidades de expresión, de entretenimiento?: Nada, pura basura. Tuvimos que buscarnos los espacios, tú sabes muy bien cómo era eso, no había ni instrumentos, o sea había una necesidad imperiosa de decir lo que era, lo que se sentía, lo que se quería. Los otros caminos también estaban presentes y era mejor hacer algo por lo menos.


LA INFILTRACION SUBVERSIVA


-Hace unas semanas salio en La Republica algo sobre el Rock Subte y allí se habla de la infiltración subversiva y que las bandas recibieron amenazas directas si no cantaban sobre determinados temas.

Tengo entendido de que nunca intentaron.

-Esta bien, pero tenían cierta presencia, la gente sospechaba, pero no era así como se dice.

Bueno sí, creo que sí pero no te podría decir…

-¿Alguna vez Eutanasia recibió este tipo de amenazas…?

Desconozco totalmente…

-Incluso hubo un reportaje de Álamo Pérez Luna…

De lo más tendencioso, de lo más basura…

-Recuerdo una vez en el Hueko, que hubo una discusión de ideas…

La gente tenía tendencias libertarias, y no quería ningún dogma entre sus filas, no quería ninguna manipulación externa ni ningún pensamiento único, estaba claro para mucha gente. Lo que se haya hecho fue producto de las personas que impidieron esa infiltración, que lo pararon a su tiempo, en buena hora. De lo cual me siento orgulloso de haber sido partícipe.

-Se desconoce este trabajo, porque la subversión más buscaba individuos radicalizados o desesperados por un cambio, y al encontrarlos los comenzaban a captar. Varios acabaron trágicamente. La rebeldía dentro de la mancha subte era aprovechada por estos grupos que ofrecían acciones concretas de cambio de un sistema que para muchos estaba podrido.

Sí, eso pasó. Hubieron muchachos seducidos por ellos y ya pues, acabaron como acabaron. Lástima por ellos…

-Y alguna vez te sedujeron estos grupos.

Los repudiaba. Para mi estaba claro, mis pensamientos eran libertarios y lo siguen siendo, jamás me sentí atraído. Tenías que acatar un catecismo y dar tu vida por eso ¿Pero qué cosa era? Un movimiento que atentaba contra la población civil, que proponía muchos muertos para llegar a sus objetivos. ¡Por favor! Jamás me sentí atraído por eso.

PITUPUNKS vs MISIOPUNKS
Pepe, Rafo Raez, el auxilio, Nico y Kike, en el Hueko.

-El 86 la mancha subte se divide, entre las bandas de clases medias para arriba y las bandas de clases medias para abajo. Incluso hubo una terminología: Pitupunks, misiopunks. División que se inicia con el Púdrete pituco de Sociedad de Mierda, pero después S de M desaparece, y Eutanasia queda como el representativo de este sector.

Lo más curioso de esta gente, que inició esta ruptura, no quedó nadie.

-Pero queda Eutanasia.

Con su propio camino…

-Pero como representativo de este sector y enfrentados a los otros.

Sí, pero eso es más un mito.

-A ver ¿Por qué es un mito?

Porque sencillamente nosotros nunca le dijimos a la gente: “Odien a los pitucos y vamos a reventarlos”…

-Eso es lo que se piensa, que Eutanasia hacía eso.

Sí, pero la obra lo hicieron los otros, y nosotros cargamos con esa cosa. Nosotros no la armamos. El que se pelea con Guillermo de G-3 en los Reyes Rojos, cuando fue la ruptura total, fue el Omiso. Y como nosotros, y nuestra gente, era más de barrio obviamente teníamos que tirar para ellos, porque los otros no eran ni amigos, siquiera.

-Era algo sintomático del país que estaba dividido.

Influenciaba mucho lo que estaba pasando.

-Esos matices corroboran eso de que el rock subterráneo es la expresión pura de esos años, más que otros movimientos musicales como La Chicha, que si bien era marginal no reflejaba la violencia y lo que estaba pasando.

Eran expresiones marginales porque los medios no lo aceptaban, y lo subte a pesar de ser marginal creo un circuito propio, dando tumbos pero allí estaba, sobrevivía. Y fue reflejo para mucha gente joven que quería algo diferente. Fue bueno mientras duró.


LA AUTOGESTIÓN

Eutanasia en la peña Huaskaran en 1989, entre el pogo sale este blogger con casaca de cuero y polo blanco de DRI.

-Eso del circuito propio es muy importante ¿Hubo mucha autogestión?

No tanto como autogestión. Creo que era autogeneración de actividades, término un poco más específico. Porque la autogestión absoluta sería emanciparse de la cuestión del capital. Lo que hubo fue el autosostenimiento incipiente, por llamarlo de alguna manera. Es decir, la gente se organizaba, colaboraba, se apoyaba mutuamente, para sacar una actividad, alguna publicación, lo que sea conveniente.

-Lo que no hay ahora que todo está dado.

Es que justamente la necesidad de sacar espacios adelante, era lo que nos impulsaba.

-¿Nadie les regaló nada?

Nadie. Sacamos adelante cosas de la nada, eso es lo más valioso. La gente habla mucho de las cosas negativas. Pero, como te digo, hubieron muchas cosas positivas que hasta ahora me siento admirado del coraje con que se contaba, para sacarlas adelante. Y gracias al esfuerzo de muchas personas. De las cuales me siento aportante de un pequeño granito de arena.


LA MOVIDA DE LOS NOVENTA Y EL FUJIMORATO

Eutanasia en la peña Huaskaran, con Mario Tifoidea en el bajo (Posteriormente miembro de Silvania)

-Después del concierto El Rock de los No-Venta, a fines del 89, pensaba que para mediados de la nueva década, no iba a haber nada. Y comenzaron a salir bandas con otro tipo de música, con otra mentalidad, con otra temática.

¿Pero que había en esa época? Digamos en el ambiente político social…cementerio absoluto, nada. Toda forma de resistencia fue arrasada. El fascismo empezó…

-Pero es curioso que en los noventa comenzaron a salir conciertos mucho más grandes, otro tipo de bandas.

Es que se instauró la paz social, la paz de los cementerios, se instauró el fascismo, así de simple. Un fascismo diferente pero lo era. ¿O qué fue lo que hizo Fujimori? Obviamente que los tiempos eran otros, el escenario había cambiado totalmente. Apareció una generación que ya no se confrontaba con una guerra interna.

-Sin crisis económica...

Claro, apareció un Perú más estable que el Perú de los ochenta, que fue provocado por los que ahora nos gobiernan. Era otro Perú. Siempre me mantuve informado y pues, en esa época lo que se instauró fue eso, la paz de los cementerios. Y obviamente acorde con sus tiempos, sale un movimiento de rock más complaciente. Ya estaba todo servido ¿Y qué había que criticar?

-¿Crees que la movida posterior es heredera de ese granito de arena del que me hablabas hace un rato?

En el aspecto musical, obviamente que sí, porque siempre va a haber gente que le va a gustar el punk rock, eso es lógico. Pero más allá… de verdad no estoy enterado, no sé, me imagino que debe haber bandas que sean honestas.

-¿Has escuchado bandas de ahora?

Sí algunas. Me gustó Morbo, y de las otras no recuerdo ahorita. Pero tengo material que me ha alcanzado gente, y que no he escuchado por falta de tiempo.

SUBTES, ANARKOPUNKS, EMOS.


Kike excomulgado, Mario Tifoidea, Nico y el Auxilio. ¡¡¡Sólo se oye punk!!!


-Haz tenido contacto con gente nueva que sigue las ideas libertarias, que está en la onda punk

Sí. No muy estrechamente pero bien por lo que hacen. Cada uno tiene sus interpretaciones de las ideas libertarias. Algunos a través de la subcultura anarkopunk, otros a través de la protesta social, o la actividad cultural. Es que no es un pensamiento único, esa es la gran diferencia. Por eso es que va haber diversas lecturas del pensamiento libertario.

-Temas como Ratas callejeras, Tratas de Buscar Algo, Sentimientos de Agitación se convirtieron en himnos de muchos de nuestra generación.

Sí. Mira, por mi parte, trataré de que la banda siga teniendo esos temas de carácter social. No hay ningún interés de escribir temas como mi chica me dejó y eso...

-Si no, los van a acusar de Emos.

Ja ja, esas etiquetas me tienen sin cuidado. Y más las criticas de gente que no tiene nada que ver.

-Ustedes fueron la primera banda peruana en considerarse punk rock, mientras que otras no se etiquetaban.

Antes de que yo entrara a la banda, la cuestión punk la asumían Kike, Nico… Mario siempre decía que eran una banda de rocanrol, porque tenía esa línea rocanrolera nunca se sentía punk. Pero yo también asumía el rollo punk. A veces debatíamos y llegábamos a la conclusión de que éramos una banda punk, porque la actitud y la música era punk y en esencia seguiremos siendo punk en el corazón, porque nos seguiremos cagando en este sistema de mierda. Yo siempre voy a llevar el punk en el alma. Porque las cosas no pueden seguir así como están, siempre tienen que cambiar. Al momento que tienes un sentimiento rebelde piensas que algo mejor puede haber. Punk es una postura de negación para el cambio. Unos pueden ser más nihilistas otros más constructivos.

-Cosa que muchos creen ahora que ser punk es pararse los pelos.

Sí primero ven el aspecto estético, la moda o seudomoda, pero en nuestra época muchos lo veían como un refugio para pasarla bien, divertirse, drogarse, alcoholizarse, estaban en su derecho.

-¿Una actitud distinta?

Mira no tengo una visión concreta, pero me imagino que hay gente que está haciendo cosas, no me concibe en la cabeza que no la haya. No lo sé, pero es mejor que no estén indiferentes a que sean unos borregos más. Es mejor una juventud inquieta antes que una juventud conformista. Te lo digo de viejo a viejo.

-Jajaja Si pues, sería bueno que los jóvenes de ahora, hagan un movimiento propio de su tiempo, que niegue todo, incluso lo que los subtes hicieron, a que aparezcan una especie de neosubtes, que traten de continuar algo de un tiempo distinto.

Ahora hay que hacer una diferencia entre lo subte y lo punk rock. Lo subte era más un espacio, el punk una actitud, una música especifica. Yo veía algunas bandas y no eran tan subtes. Porque si ser subte era hacer rock en castellano y estar en contra de las canciones en ingles y combatir a los comercialones, no pues esa no era mi onda.

-Dentro del rock subte habían diferentes estilos y diferentes actitudes. Cesar N y Combustible era distinto a Eutanasia.

Hubieron muchas expresiones, eso fue lo importante. Por ejemplo en los conciertos “autogestionados” de aquella época, muchos de los que tocaron no eran como nosotros. Invitábamos a todo el mundo. Gracias a que teníamos el Hueko, gracias a que nos organizábamos incipientemente en colectivos para sacar conciertos adelante. Como los de la peña Huascaran o del Hueko que fueron conciertos históricos. Creo que muchas actividades de la banda, y que se hicieron en conjunto, fueron históricas.

-Y que muchos terminaron en batida.

Sí, muchas veces caímos en cana, en esos conciertos. Y porque a veces nos íbamos hasta los conos a tocar. Y fuimos el único grupo que, en esos años, viajamos dos veces a Ayacucho. Nadie nos quería acompañar, solamente el Omiso nos acompañó.


EL RETORNO DE LA BANDA, LA VIDA, LOS AMIGOS Y LIMA.


Pepe Asfixia, Mario Tifoidea, Nico, el Auxilia, Saúl Omiso, Kike excomulgado y dos NN, en Ayacucho, en los años más violentos de la subversión.

-En un video en Youtube por los 20 años de la grabación de la maqueta de G-3: Un nuevo enemigo, el bajista Gabriel, dice: “Nosotros seguimos tocando, ¿Ahora dónde esta Eutanasia y todos esos que nos criticaban?”… ¿Realmente dónde está Eutanasia?

Se va a rearmar. Nico, Kike, el auxilio y yo, vamos a grabar un nuevo disco con nuevos temas, con algo de experimentación de Kike, y claro los temas antiguos.

-¿En qué anda el Kike?

Allí está haciendo algo de experimentos, estilo Psico. Bueno si salen bien las cosas tocaremos en Lima de aquí a un año aproximadamente.

-¿Para quedarse?

No, tocaremos y ya. Cada uno tiene que hacer su vida… El resto de la banda tiene su familia, pero hemos querido armar la banda porque tenemos ganas de tocar. O sea ¿Por qué me voy a quedar aquí?

-No sé, algún buen motivo, la nostalgia.

Mira... justo estaba pensando en eso....y la verdad si yo volvería para quedarme no seria tanto por una nostalgia por lo que fue, o viví, sino más movido y motivado por el hecho de que aquí en el Perú hay tanto por hacer. Hacen falta manos para tantas cosas. Creo que esa seria la única razón para volver y quedarme.

-O puede ser la crisis que está regresando a muchos.

No, allá todos tienen su familia, el único que no tiene familia soy yo. Yo podría venirme, pero no por la crisis, porque yo trabajo en la música allá. Y para la música siempre hay plata.

-¿Qué tipo de música?

Diferentes estilos. Trabajo para una productora underground que produce estilos jóvenes, grupos, organiza conciertos. Prácticamente estoy metido en ese mundo. Soy el único de Eutanasia que ha continuado ligado a la música, el resto hicieron algo, pero están dedicados a otra cosa.

-¿Cómo has encontrado Lima?

Después de muchos años, la he encontrado bastante interesante, bastante vida nocturna entre otros aspectos…el caos de siempre, por supuesto, muchos cambios pero a la vez muchas cosas siguen igual.

-Te has encontrado con la gente que parabas en esos años

Claro, me encontrado con algunos y lo que admiro de muchos de ellos es que miran para adelante, que no están aferrados al pasado. Es algo que comparto mucho. Por eso cuando hablo del pasado lo suelo contar a manera de historia, porque hay muchísimas cosas por las cuales mirar para adelante. El mundo está jodido siempre, incluso mucho peor, y siempre hay razones para estar haciendo cosas, para seguir existiendo.

Fotos: Archivo de Nico Eutanasia.