lunes, 21 de septiembre de 2009
ESTE AMOR NO ES PARA COBARDES en la FIL Arequipa 2009
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 13:57 2 comentarios
EN EL YACANA
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 10:22 0 comentarios
martes, 8 de septiembre de 2009
HOY ES EL FUTURO. A 20 años del concierto LIMA SE MUERE
El concierto se llamaba LIMA SE MUERE, el local era la mítica peña Huaskaran del jirón Camana al frente del bar Queirolo. Un segundo piso que de tembleque se volvía un terremoto con los pogos y los guitarreos destemplados. Nuestra vocación suicida hacía que no nos importara si en algún momento se iba a venir abajo el piso, y con él nosotros. El flyer decía que empezaría a las 6: 30 de la tarde.
Los últimos meses de 1989 nos anunciaban que la década de nuestra adolescencia se estaba terminando. Como decía Memo Eskoria, cuando algún advenedizo se la quería pasar de pendejo: “Ya pasó tu verano, calichín”, sentíamos que el verano de nuestra juventud estaba pasando, a pesar de ser invierno. Por eso, a pesar de lo que nos rodeaba, tratábamos de vivir al día, sin pensar en que mañana Gonzalo iba a tomar el poder, si Alan se iba a ir de una buena vez, o si la Inflación algún día iba a estar tan inflada que en cualquier momento nos iba a mandar a la mierda con una explosión de Big Bang, o de tubería atorada.
Ni por un lado ni por el otro, sentías que había un futuro. Por eso, como dice la canción de la Polla Records: Hoy es el futuro. Y para nosotros sí que lo fue. Porque mientras íbamos por la avenida Wilsón, sentía que ese espíritu que nos envolvió a todos los que fuimos subtes, se complementaba con esas ganas de sentirnos vivos, de que a pesar de las opciones castrantes y de muerte que nos ofrecían, solo teníamos las calles, la música y los amigos, para decirles NO a sus opciones. Solamente queríamos vivir. Y en ese 9 de setiembre de 1989, vivimos el futuro.
Y allí estuvimos. Y con nosotros viejos conocidos de conciertos anteriores. En el recuerdo quedaron los saltos, los cantos, los golpes del pogo, las guitarras distorsionadas, la batería acelerada. El ir y venir de la pequeña masa que de tanto poguear, hacía que la peña Huaskaran, ondulara al ritmo de César N y su Combustible o de los Rocanroles del finadito Kilowatt y sus cuchillos.
O que quisiera derrumbarse con las protestantes letras de Eutanasia, o que temblara de adrenalina con la cadenciosa música de Los Desayunados. O que Voz Propia te envolviera con sus matices musicales, en esa siniestra atmosfera característica de esos años. O que mi hermano de la calle, el loco Erick, y los Deskoncierto, te dijeran cuál iba a ser “Tu triste Final”. O que los Exilio apuntaran a tus oídos y te gritaran sobre Cayara mucho antes de la Comisión de la Verdad.
Recuerdo a mi amigo el chino Ysuski, pogueando a mi lado, en una catarsis adolescente, de sentirte más vivo, con cada tema. Yo vestía un jean desteñido, una casaca de cuero y un polo blanco de la banda hardcore DRI. El chino su camisa verde oliva, sus jeans y sus chankabuques. Cantábamos los himnos subtes que sentíamos más nuestros que el Himno Nacional: Desertare de Deskoncierto, Tratas de Buscar Algo de Eutanasia, o también Ratas Callejeras, ¿Dónde está el Presidente? o Sentimiento de Agitación, todas del mismo grupo. O los rocanroles leucémicos, Astalculo o Rata Sucia, que Kilowatt nos hizo cantar a oscuras cuando se fue la luz por un momento. Algo común en esas noches.
Recuerdo a muchos que pogueaban solidarios con nosotros. A Aníbal Malhecho (Hoy Skanibal de Barrio Calavera) cuando era wave y tenia su peinado “cachetada”, al chato Víctor de PTK, a Chikidrakula, los ya fallecidos Maya, el Cachinero, el Chuly y su casaca de cuero que tenía pintado el nombre de su inexistente banda: Disturvio (sí con v)
Por allí veo a Roberto Barba de la banda hardcore Ellos Aún Viven. También al negro Brunce, al Camilo, a Popeye, a mi causita el Chancho Viejo… ¿Pero por qué se los cuento si los pueden ver?
Veinte años después la tecnología me permite ver los recuerdos en youtube. Afortunadamente alguien tuvo la buena idea de grabar el LIMA SE MUERE y otro más tuvo la mejor idea de compartirlo con todos subiéndolo a Internet. Para que los que vivimos ese día recordemos lo que fue el futuro y los que no la vivieron vislumbren lo que fue el pasado.
Hoy que veo el video, me observo ágil, flaco, y feliz en medio del pogo, y también a mi amigo el chino Ysuski, que ahora es mormón, está casado y tiene un hijo que mantener. No lo veo desde hace mucho tiempo. Pero, igual, me sigo encontrando en una que otra tocada con muchos de los que estuvieron en el LIMA SE MUERE. Y muchos mantenemos aún ese espíritu que lo subte nos forjó en esos días, en esas calles, en esos conciertos.
Veinte años después de un 9 de setiembre de 1989, a la víspera del 9 de setiembre del 2009, un día como mañana, puedo seguir sintiendo que ¡HOY ES EL FUTURO!

No se oye nada de nada, Desayunados.
Cachaco cachaculo, Desayunados.
Cerdo misionero, Desayunados.
Rateros honestos, Exilio.
Desertare, Deskoncierto
Mueran los aburrido, Deskoncierto
Policía ayacuchano, Deskoncierto
Condenados, Deskoncierto
Imágenes: KIlowatt, Miguel Ángel de Voz Propia, el loco Erick...
Entrevista al Loco Erick de Deskoncierto
César N y Combustible
Rata sucia de Leuzemia, por Kilowatt y sus cuchillos
Astalculo de Leuzemia por Kilowatt y sus cuchillos
Ratas callejeras, Eutanasia
Entrevista Kike excomulgado de Eutanasia
Ella, Voz propia
Hasta el fin, Voz Propia.
Pueden encontrar el video completo del concierto LIMA SE MUERE en el Boulevard de la Cultura Jr. Quilca 257 stand 8. Preguntar por satanás Eduardo N.
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 12:23 11 comentarios
jueves, 3 de septiembre de 2009
HISTORIAS DE TRIBUNA. Sobre Este amor no es para cobardes.
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 15:18 1 comentarios
martes, 18 de agosto de 2009
LOS BESOS DE CINEMA PARADISO
De arranque todos dieron un NO rotundo, como respuesta. Conocían mis gustos que para ellos se les tornaba extraños. Como leer a Albert Camus, o escuchar a The Smiths. Suponían, por eso, que era una soporífera película para loquitos, medio intelectualoides, por no decir Apta Para Todos, pero para todo Nerd en potencia. Como me dijo uno de ellos: “Seguro es una de esas películas aburridas que vas a ver a la Filmoteca de Lima”.
No la había visto, pero había leído el comentario en el desaparecido diario Página Libre. Más o menos conté la trama y aseveré triunfal que había ganado un Globo de Oro, en no sé qué festival de cine. Obvio que ese premio lo hacía de mucho mayor desconfianza para mis amigos, acostumbrados a Rambo, Retroceder Nunca, Rendirse Jamás (en su secuela número cincuenta) o a La Doble Boca de Erika, Profesora de Lengua, o Restaurante Erótico.
Como seguían buscando en el listín cinematográfico, algun film apropiado para ellos y sus enamoradas, yo insistía en que confiaran en mí, en que esa película les iba a gustar. De tanto cargosear, o de no encontrar nada interesante, aceptaron. Con la condición de que si era aburrida yo invitaba los tragos el fin de semana.
Así que esperamos a que Lalo y Hugo trajeran a sus enamoradas y nos fuimos al cine El Conquistador de la avenida España, al lado de la Embajada de Estados Unidos.
La película en sí creo que ya la habrán visto. Lo que deseo contar es lo que pasó esa noche de finales de los ochenta.
Recuerdo que por alguna casualidad me senté entre Lalo y Hugo y sus enamoradas. Desde allí pude ver las reacciones que la película suscitaba en ambas parejas. Por ejemplo, cuando apretaban sus manos entrelazadas en cada escena romántica; por ejemplo, cuando lanzaban uno que otro inconciente suspiro; por ejemplo, cuando se miraban a los ojos y sonreían enamorados; por ejemplo, cuando llegó la parte cumbre e inolvidable de Cinema Paradiso: Los besos censurados por el párroco del pequeño pueblo siciliano de Giancaldo.
Nunca he sentido tanta emoción cuando esos besos que se mostraban tan inocentes, en la pantalla, me daban a entender que a pesar de lo mucho que podamos llegar a tener, siempre anhelamos sentir el amor puro en nuestras vidas: La herencia y última enseñanza que le dejaba Alfredo, al ya maduro, vacío y solitario Totó.
En esos besos que eran la suma de la nostalgia del protagonista, por un pasado donde fue feliz, aprendí a ser nostálgico de lo que aún no era pasado para mí, de lo que aún no había vivido. Es decir, me sentí más vivo y aprendí que cada momento, en su efímero transcurrir, había que vivirlo con mucha intensidad, donde cada minuto transcurrido se convirtiera rápidamente en un pasado por anhelar.
¿Y qué fue lo que pasó después? Pues que vi cómo las parejas a mi lado se besaban, contagiadas por el feeling de los besos en la pantalla. Cuando regresamos a casa, por la avenida España, rumbo a Breña, me agradecieron que les haya recomendado esa película, tanto así que para la próxima me iban a consultar más sobre cine. Años después Lalo se casaría con Susana, y Hugo con la que había llevado a ver Cinema Paradiso. Ambos matrimonios aún perduran. El primero tiene tres hijas y el segundo, gemelas. No sé, pero creo estar seguro de que esa película reforzó el amor que se profesan hasta el día de hoy. Ellos se enamoraron más. Y yo me quedé enamorado de esa película.
Y a pesar de haberlo deseado siempre, no he podido ver junto a alguien que haya amado, Cinema Paradiso. Porque nunca lo programan en los cines clubs; y, aunque no lo crean, porque nunca ninguna de ellas ha querido ver esa película conmigo… ¿Alguna se apunta?
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 14:59 8 comentarios
miércoles, 12 de agosto de 2009
CON LOS POETAS DEL ASFALTO

Publicado por Martín Roldán Ruiz en 14:57 4 comentarios
lunes, 10 de agosto de 2009
COMENTARIOS Y ENTREVISTAS
(Por Giovanni Anticona del blog El combinauta)
Al llegar a mi casa, lo primero que hice fue coger el libro y comenzar a leer cada uno de lo siete cuentos, logrando ver en Los culpables, todo lo que puede llegar hacer una persona por la bandera y los colores que lo representan frente a los demás; en El coyote, una forma radical de marcar la diferencia frente a los adversarios de toda la vida, que pocos comparte o que pocos pueden llegar a cabo de una manera tan sencilla; en ¡Ahora te mueres!, el pensamiento en determinado momento de un barra que reflexiona acerca de lo hecho con su “punta” en base a todas las guerreadas vividas; en Este amor no es para cobardes, la respuesta no pensada y no esperada frente a la burla del enemigo, hecho que marcaría el origen de una nueva vida en una nueva tribuna; en Hemos nacido superiores, la caída de una estúpida ideología llamada Universitario de Deportes, frente a una de verdad, llamada Alianza Lima, en base a un golpe ocurrido una mañana de diciembre; en ¡Batacazo!, la problemática interna, que puede dar origen a una lucha eterna, buscando la resurgimiento de una tribuna, o quizás una forma de saciar la sed de poder de otros; y finalmente en La camiseta ensangrentada, la forma como se pierde un amigo en el campo de batalla, como se vive esa tristeza y también como se puede llegar a vengar al amigo perdido.
Gracias por peruanizar la literatura peruana.

Barrista del Comando Sur presentó su libro 'Este amor no es para cobardes'Martín Roldán estuvo con Depor horas antes del lanzamiento de su obra en la Feria del Libro.
Barrista literario. Martín Roldán sumó su pasión por Alianza a sus sueños de ser escritor. Acaba de presentar su obra 'Este amor no es para cobardes'.
Iván Huerta Boggiano
El sueño de ser un escritor, sumado a su pasión por Alianza Lima, dieron como resultado que Martín Roldán Ruiz, un conocido integrante del ‘Comando Sur’, rompa los esquemas y escriba un libro de cuentos sui géneris que ya ha tenido la aceptación de los primeros lectores, sus profesores en la universidad.
El barrista estuvo a solas con Depor horas antes del lanzamiento de su obra en la Feria del Libro, del vértice del Museo de la Nación, y contó que en su publicación ha tratado de ser lo más neutral posible. Además, dijo que Alianza Lima es el equipo del pueblo y que ellos no son barras bravas.
¿Cómo es que un barrista puede escribir un libro?
No se trata de contar mis vivencias en el ‘Comando Svr’, sino de los dramas personales de gente que estuvo a mi alrededor.
¿Y qué es lo que buscas?
En los problemas de los barristas se puede reflejar la realidad de nuestro país en una pequeña muestra. Lo que busco es que se den cuenta cómo lo que pasa en el país los afecta y sus reacciones afectan al país. Además, hablo de los enfrentamientos entre uno y otro bando, y explico cómo es que en la negación del rival está la afirmación del amor por una institución.
¿Y cómo logras contactarte con una editorial importante?
Porque conocí a un editor de la empresa ‘Norma’, a quien le comenté que tenía estos cuentos sobre el tema y se sorprendió –al igual que varios– porque nunca se había escrito de las barras, del pandillaje. Se llevó mis cuentos “sin compromisos” -como me dijo- y después de varios meses me llamó y me dijo que le habían gustado.
¿Y ahí salió todo?
No, los presentó a la editorial, lo aprobaron y me llamaron este año para firmar contrato y alistar la presentación de hoy (ayer, viernes) en la Feria del Libro.
¿Por qué le pusiste ese título a tu libro?
El libro se iba a llamar ‘La camiseta ensangrentada’, pero a la editorial le pareció muy fuerte porque querían dirigirlo a escolares. Me dieron varios opciones que no me gustaron, hasta que me acordé de una bandera que decía ‘Este amor no es para cobardes’ y así quedó.
¿Y sientes que es el título exacto para este libro?
Sí, porque el amor es un sentimiento que se vive dentro de una barra y ‘no es para cobardes’ porque siempre tienes que defenderlo.
¿Es un libro integramente blanquiazul?
He tratado de ser lo más neutral posible. Una anécdota es que uno de los cuentos fue presentado en la revista de la Universidad Villareal y el director de la revista dijo que se sentía identificado con el cuento. Pensé que era hincha de Alianza, pero cuando le pregunté me dijo que era de la ‘U’ y hasta hace unos años atrás había pertenecido a Norte. Sin embargo, se sentía identificado porque si lo invertía, se podía reflejar lo que se vive con la gente de la ‘U’.
¿Consideras que son bien llamados ‘Barras bravas’?
Ese término es argentino y se refiere a aquellas barras que son mafias: de extorsión a los jugadores, que están metidas en el juego, que mueven miles de dólares y se matan entre ellos. Aquí no hay eso. Nosotros somos simples barristas que nos manejamos como organización y donde puede existir disconformidad, pero nada de lo que sucede en Argentina.
¿Tienes amigos en la ‘Trinchera’ o que sean de la ‘U’?
Yo crecí en Breña y mis amigos de infancia son de la ‘U’. Tengo alumnos que son de ‘Norte’, pero hay respeto.
Diario Depor 01/08/09
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 14:11 1 comentarios
martes, 28 de julio de 2009
ESTE AMOR NO ES PARA COBARDES EN LA FIL 2009

Los comentarios estarán a cargo de los escritores Miguel Gutiérrez, Gabriel Ruiz-Ortega y del sociólogo Jorge Thierold. Habrá una representación del cuento "Ahora te mueres" a cargo de Johan Gamarra.
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 14:25 34 comentarios
miércoles, 8 de julio de 2009
EL NIÑO YA ESTA JUNTO AL CIELO
De todos me llamó la atención, uno que tenía dibujado a un niño que veía sorprendido un billete tirado en el suelo. El niño de junto al cielo, de Enrique Congrains Martin.
El primer párrafo me atrapó sobre todo por la interrogante que planteaba. Años después creo que fue una premonición de algo:
Por alguna desconocida razón, Esteban había llegado al lugar exacto, precisamente al único lugar... Pero ¿no sería, más bien, que “aquello” había venido hacia él? Bajó la vista y volvió a mirar. Sí, ahí seguía el billete anaranjado, junto a sus pies, junto a su vida.
Sí, ¿por qué yo? Porque después de la lectura de ese hermoso cuento, muchas cosas cambiaron dentro de mi persona. Ya tenía mucho gusto por la lectura, pero leer El niño de junto al cielo, encaminó mi gusto, por los cuentos e historias que tenían que ver con la marginalidad de los barrios populosos de Lima. Sí, por una desconocida razón yo había llegado a ese cuento ¿O no sería que aquel había venido hacia mí?
Esa mañana la recuerdo como mi inicio de lector. Después devoré los demás cuentos del texto escolar, El vuelo de los cóndores, Los gallinazos sin plumas, y otros que se han perdido en los recovecos de mi memoria. Desde allí ya no pude parar.
Años después leería los cuentos de Lima, hora cero y la novela No una sino muchas muertes. Del primero me quedaría encantado con Cuatro pisos, mil esperanzas. Definitivamente la obra de Congrains, marcaría ese gusto, e influenciaría en los temas que me gusta abordar y en el lenguaje que me gusta usar para los cuentos que trato de escribir.
Y hoy en la mañana que escribo este texto, me entero que Congrains había fallecido el lunes 06, en Cochabamba, Bolivia. Curiosamente me llego a enterar dentro de un recinto escolar, pero sin la chacota de un aula de primer año de secundaria, ni con el brillo de las mañanas de abril que entraban por los grandes ventanales del colegio Guadalupe. Quizás con el eterno estado de aburrimiento por lo cotidiano en que se ha vuelto mi día a día, tan gris como el color del cielo de esta mañana de julio, o como las calles que tan bien nos describió Congrains en sus cuentos de niños abandonados y orates sin ansias de vivir. Esos que llamaban pájaros fruteros, luego petisos y ahora pirañitas. O esos que llamaban basureros, luego carretilleros y ahora recicladores. Pero todos con esa pesadez de llevar una existencia, condicionada por la ciudad o La bestia con un millón de cabezas.
Ahora pienso y creo que esa bestia no es está ciudad, ni las calles, que se devoraban a los viandantes, entre sonares de claxons, o avisos de neón. Es el tiempo, la vida misma la bestia que algún día nos va a engullir.
Porque por alguna desconocida razón, todos tendremos que llegar al lugar exacto, precisamente al único lugar... Pero ¿no sería, más bien, que “aquello” habría de venir hacia nosotros? Como lo ha hecho esta vez con Eduardo Congrains Martin.
¿Por qué, por qué él?


Publicado por Martín Roldán Ruiz en 11:06 7 comentarios
miércoles, 1 de julio de 2009
YSABEL OMEGA
La pequeña Ysabel Correa, nunca imaginó que la música afroamericana, traída por su hermano desde Estados Unidos, y con los cuales tuvo sus primeros acercamientos al Soul, Gospel y R&B, la iban a llevar a ser la primera cantante de Reggae de nuestro país, y una de las primeras voces femeninas de Latinoamérica, dentro de ese género dominado por varones.
La niña que podía reproducir una coreografía con sólo verla o vocalizar una canción con sólo oírla, fue incursionando en el arte gracias al apoyo de su familia. Para explotar ese don la llevaron a un programa infantil. El talento demostrado hizo que se quedara. “Allí aprendí canto, expresión corporal, teatro, muchas cosas”.
A los doce años, para perfeccionar lo aprendido, estudia impostación vocal con Ídolo Lévano y teatro con Ramón García a quien considera su maestro. “El me enseñó que uno nunca debe dejar los sueños que se quieren lograr”. Y sus sueños estaban dentro de la música.
Por eso a los quince, ya sabía hacia donde apuntaba: cantar. Se presentaba en los locales de Barranco con un repertorio de boleros, sones y jazz. Fueron tiempos de mucho sacrificio y disciplina, porque alternaba esa actividad con el colegio. “Gracias a Dios y al apoyo de mi familia pude continuar”.
De casualidad en el Reggae
Decidida a ser periodista, ingresa a comunicaciones en la Universidad San Martín. Allí conoce a los de la banda Ascesis Nativa. Era el año 2000 y fue el inicio de todo.
Con ellos se presenta en el festival Mamacona 2001, junto a Apple Gabriel. Y en el concierto de la banda Steel Pulse, en el Jockey Club. El Reggae comenzaba su auge dentro de la movida musical peruana.
“Había decidido ser comunicadora, a manera de apoyar lo musical, por eso dejo de cantar para tomar en serio mis estudios, pero conozco a estos amigos y entro como corista en Ascesis Nativa, paralelamente lo hacia en Semillas. Hice giras por el país durante un año, y en el 2002 entro a Nyjah Bredda. Todo fue de manera fortuita”.
Acostumbrada a cantar Soul y Gospel, le fue difícil adaptar su voz a la candencia del Reggae. “El ritmo es más lento, aparte tuve que adaptar mi voz al castellano, porque había cantado en ingles por bastante tiempo. Eso fue lo más dificultoso”. No sólo lo musical la fue atrapando, el mensaje positivo, influenció mucho. “No pasaba por un buen momento y el mensaje de las canciones, me ayudaron, cosa que no encontraba en los otros géneros que escuchaba. En el Reggae puedes hablar de todo: Amor, libertad, todo de manera positiva”.
El 2003 graba Dreads of Babylon, con Nyjah Bredda, y Varias Raíces con Alma Roots. Inicia el proyecto Omega Sistren, donde canta covers y temas propios junto a los Nyjah Bredda. En un concierto en Chiclayo, los anuncian como Ysabel Omega. El nombre gustó y quedó.
Con ellos realizó giras dentro del país. Pero, por motivos de maternidad tuvo un prolongado receso. Hasta que llegó la consagración internacional: “Durante el 2005 comencé a mandar material a programas especializados, sobre todo en México. Mi música comenzó a sonar en las radios. Luego un fan subió un video a youtube, y fui haciéndome más conocida. Para inicios del 2006, empiezan a pedirme en los foros”. Su canción "Si tu pensar es hacia Jah" se consagra en México, Costa Rica, Panamá, California (EE.UU.) mediante el famoso programa "Reggae Makossa", conducido por Makeda Dread. Hoy Chile, Argentina, España, Francia, Italia, Suecia, Suiza ya escuchan sus canciones.
A raíz de esto Adrián Chávez Sánchez, más conocido como DJ Ital, la contacta. Él es productor de Vibraciones de América, el más importante festival de reggae en español del continente. “Un día me llaman para invitarme al festival. No lo podía creer, pensé que era una broma”. Pero no lo era. La querían sí o sí. Le pagaron lo que nunca le iban a pagar en el Perú y se presentó en el sétimo festival en sus dos ediciones (D.F. y Guadalajara) junto a Gondwana, I Jah Bones, Raíces y Cultura, Kafu Banton, Antidoping.
En ambas presentaciones la gente coreaba sus canciones. “Yo estaba desorbitada no sabia qué era lo que pasaba, con más ganas hice mis shows”. Sus bandas de soporte fueron Krucial y One Blood, bandas jamaiquinas. “Los había escuchado y son unos musicazos. ¡Y se sabían mi música! Era increíble”.
La prensa especializada la consideró la revelación. Fue por cinco días y se quedó dos semanas, para difusión en medios y presentaciones. Su éxito fue tal que los mejores temas de sus anteriores discos fueron copilados en Edición Limitada, CD dirigido al público mexicano.
A fines del 2006 Ysabel va al Festival Alfa y Omega, en Santiago de Chile, junto a los representantes de la escena chilena: Oskar T, Moyenei, Jah Víctor y Samuel Ethi.
Sus últimas presentaciones internacionales fueron en Marzo del 2008, en la 8va. edición del Festival Vibraciones de América, junto a Don Carlos, Cultura Profética, Papa Shanty Sound System, Antidoping, entre otros artistas del Reggae en Español. Y una gira de tres meses en el mismo México que la llevó a Cuernavaca, Iztapalapa, Guadalajara, Saltillo, Coahuila, Monterrey. Actualmente tiene una propuesta para San Diego, California; y está siendo promocionada desde México para llegar a Europa.
Esta vorágine internacional, la llevaron a los estudios para grabar su disco solista, Esta Soy Yo, en el sello independiente Cabeza Pensante Records de México. Ysabel ha mejorado sus temas clásicos y ha compuesto temas nuevos, donde tiene la libertad de incluir Gospel y Soul. Cuenta con la colaboración de Juan Pincel de Tiro de Gracia y Gondwana de Chile.
Cultura rasta
La música Reggae hizo que Ysabel, se interesara por Rastafari. “Me sentí identificada con la propuesta de retornar a las raíces, para hacer algo nuevo y sentirse orgulloso de eso. Me asumo como mujer rasta, pero no como religión sino como filosofía de vida, porque en una religión existen reglas, parámetros, y el ser humano no es perfecto para ceñirse a eso”.
Ante la pregunta sobre su destacada trayectoria en un género dominado por los vocalistas hombres, derivado quizás del llamado machismo rasta, precisa: “Yo soy producto de mis hermanos de Nyjah Bredda que me apoyaron a surgir en este difícil mundo. Yo veo que hay mucho respeto de parte de los hermanos con las mujeres, que estén protegidas en todo sentido, buscan su bienestar antes que negarlas”.
Aparte, Ysabel, cumple otros roles: Madre, pareja, comunicadora, productora de eventos, ¿De dónde sacas tanta energía?, le preguntamos. Ella responde que tiene la bendición de tener el apoyo de mucha gente. Y que en cada una da todo de sí. “Por cantar a veces dejo de ver a mi hijo, por ver a mi hijo dejo de ensayar, y así. Por eso trato de aprovechar el tiempo de cada cosa y dar lo máximo”. Pero lo que no deja nunca es la creación. “Yo siempre estoy componiendo canciones, letras. Vivo la música al minuto y eso me da las energías necesarias para seguir”.
La movida local
Para Ysabel, la movida del Reggae local, le falta masificarse. Para lograrlo, propone que las bandas se unan y se apoyen. Que hagan alianzas estratégicas y puedan llegar a más público. Como en el One Love Fest de octubre del año pasado donde por primera vez alternaron las bandas nuevas con las veteranas. “Yo apoyé ese festival. Fueron doce bandas y fue un éxito. Entendimos que la unión es el mejor camino para masificarnos”.
Ella tiene bastante fe en llegar a más gente, y sobre todo que más chicas se inicien en el género. “Calidad hay y de sobra, bandas nuevas muy buenas. Aprovechar el legado musical, afroperuano, andino y de la selva y fusionarlo con este ritmo, hará que las bandas destaquen, porque ese pasado ancestral es lo más grandioso que tenemos”.
Y aunque no se sienta una embajadora, ha podido llevar el nombre del Perú fuera de nuestras fronteras. Con su música, su mensaje de libertad, de autenticidad, la lucha por los sueños, siempre ligado al amor al prójimo y la unión de los pueblos. Y a pesar de las dificultades, ha sabido destacar, gracias a su talento, perseverancia, sencillez y a Jah, como así llama su fe a Dios. Para nosotros es un motivo más de orgullo de saber que el talento peruano está a nivel internacional.

Fotos: Archivo de Ysabel Omega
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 10:22 2 comentarios
viernes, 12 de junio de 2009
viernes, 5 de junio de 2009
¿QUIÉN SE RESPONSABILIZA POR ESTAS MUERTES?

Publicado por Martín Roldán Ruiz en 17:46 11 comentarios
viernes, 22 de mayo de 2009
THE NIGTH OF THE LIVING DEAD
RE: ASTRO ZOMBIES
Valeria y yo de hecho iremos a ver esa descarga de Horror Punk. Pero, primero hemos sido invitados por los organizadores, a conocerlos. Algo más privado. Será al mediodía, si tienes tiempo, date un salto, allí estaremos con la Vale.
Segundo, los llamados “Organizadores”, serían los miembros de la organización a cargo de crearla ¿Con qué fines? Aun no lo sabemos con exactitud, pero lo que coloca allí, de manera desordenada y en una lengua distinta, pueden ser los principios doctrinales de los llamados “organizadores” o en todo caso una especie de himno que los aúna en un objetivo: La destrucción de la raza humana.
RE: SKULLS!!!
En un momento Jerry Only compartió su hamburguesa con unos chibolos, hijos de la organizadora. Pero al rato a uno le comenzó a salir sangre de la nariz. Only dijo: “Qué injusticia que le sangre sin haber recibido un golpe”. Jajaja quemado el tío.
Estaban esperando para hacer la prueba, pero se demoraban. A cada rato los organizadores les pedían paciencia para hacer la prueba de los equipos. A pesar de la demora, no estaban de mal humor. Incluso cuando Oskitar Dios Hastío se puso a cantar algunas canciones, tocando la mesa como tambor, Dez lo escuchó y señalándolo dijo: “Ya no me necesitan aquí”. Lo que contaron es que la prueba en Melbourne, Australia, demoro mucho más, pero igual son bastante pacientes. Estaban con los rostros pálidos y los ojos hundidos de una oscuridad de agujero negro, donde los ojos resaltaban como las miradas de ultratumba, de muertos vivientes, totalmente inhumanoids. Allí los dejamos y nos vinimos, ya en la noche se verá qué tal salió la prueba de los equipos y toda la descarga del Horror punk. De hecho esta noche será Total Destroy, fácil que después veré desparramados por toda la ciudad Skulls, calaveras, Skulls, calaveras, zombies, inhumanoids, y alcohólicos kalavérikos… jajajaja.
Esto corrobora muchas cosas. Los especialistas han coincidido que todo vino del norte, mencionan ciudades desaparecidas hace décadas por efectos de agentes patógenos alienígenas. Al parecer los síntomas de dichas enfermedades se estaban manifestando en aquellos tres individuos. La descripción que hace de los mismos, sobre todo de sus rostros, nos demuestran los síntomas de lo que denominamos, Sistema Corpóreo No Viviente, (SCNV) o lo que se menciona como inhumanoids. Una especie de cadáver con algo de vida. Más aun los alimentos que ingieren: Hamburguesas radioactivas, pizza destroy y alguna substancia denominada ceviche químico corrosivo, demuestran que dichos SCNV necesitaban de substancias distintas a la alimentación normal de los seres humanos, que desde la última centuria es vegetariana por naturaleza. Más aún cuando describe la hemorragia que sale de la nariz de un niño que compartió alimentos con uno de los SCNV. Lo que denominan la prueba de los equipos nos puede dar la pista de lo que se desencadenó después. Una posible falla, habría descargado en el medio ambiente la sustancia del Horror punk. Y que al parecer era un experimento que realizaban en otros sitios del planeta, como la desaparecida ciudad de Melbourne en el subcontinente australiano.
RE: THE MISFITS!!!
Lo que se describe aquí es una especie de ritual, similar a los que existen en las remotas regiones primitivas del planeta tierra. Zonas que se han ido recuperando espontáneamente de los estragos de la pandemia, y fueron acogiendo oleadas migratorias de gentes desesperadas. Estos individuos desarrollaron creencias sobrenaturales, para sobrevivir a la desgracia que había minado su humanidad. Investigaciones últimas determinaron que el ser humano busca explicaciones místicas a lo que no puede explicar racionalmente. Y este documento corrobora una vez más esto. Esos tres individuos, denominados Jerry Only, Dez Cadena y Robo, parecen ser algunos seres alienígenas que llegaron a la zona norte del planeta, y que ya estaban infectados con algún virus desconocido. Allí establecieron una especie de creencia ultraterrena en la cual el dios supremo respondía al nombre de Misfits. Esta neo-religión, al parecer proponía la mutación de sus acólitos en lo que ya describimos como Sistemas Corpóreos No Vivientes (SCNV) Por alguna razón desconocida tenían seguidores en estas tierras del sur del planeta, representados por los que llaman “Organizadores”. Como una especie de predicadores, esos tres SCNV, llegaron para acelerar la mutación de los que hasta ese día eran seres humanos. Lo que en este texto se menciona como “La Prueba” quizás haya tenido un problema, lo que ocasionó que se desbordará el Horror punk entre gente que no tenía nada que ver con ese ritual. Al parecer ya había personas mutadas (Menciona dos clonados incluso) Pero lo interesante acá es la forma como a través de ciertos sonidos e himnos, la gente mutaba entre violentas convulsiones, de forma similar a los rituales de las regiones remotas donde habitan seres humanos en condiciones muy elementales, que con sonidos acelerados de percusión y sustancias alucinógenas hacen que los participantes convulsionen, y lleguen a estado místicos de trastorno de la personalidad. En el caso que hoy explicamos, podemos reconocer que esa sustancia es lo que ellos llaman Horror punk y que esos cambios que mencionan: Veinte ojos en mi cabeza, ocho patas o mutar en un zombie o inhumanoid, era el deseo del que escribe ese remoto texto y de todos los que asistieron a ver a esos tres seres, en una noche del mes de mayo del 2009, y que con un sonido caótico, de historias imposibles y mutaciones genéticas, desparramaron el virus del horror punk, estampando el nombre de su religión en cientos de personas que desde esa noche cambiaron para pertenecer a The Misfits y seguir contagiando a toda la humanidad.









Publicado por Martín Roldán Ruiz en 10:20 1 comentarios
lunes, 18 de mayo de 2009
Hey Mario... Espéranos!!!
Cuando el no ser queda en suspenso
se abre la vida ese paréntesis
con un vagido universal de hambre
somos hambrientos desde el vamos
y lo seremos hasta el vámonos
después de mucho descubrir
y brevemente amar y acostumbrarnos
a la fallida eternidad
la vida se clausura en vida
la vida ese paréntesis
también se cierra incurreen un vagido uiniversal
el último
y entonces sólo entonces
el no ser sigue para siempre
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 8:30 2 comentarios
miércoles, 6 de mayo de 2009
NUEVA NOVELA DE FERNANDO CUETO
Publicado por Martín Roldán Ruiz en 9:15 1 comentarios