miércoles, 31 de octubre de 2007

ROCK PERUANO HECHO POR MUJERES

Este artículo iba a salir en el año 2003 en la revista El Túnel de la casa Museo José Carlos Mariátegui. Lo entregué a los editores, pero la revista nunca salió. Para que no se pierda, la rescato del tiempo y se las brindo a ustedes. Agradezco la importante colaboración de Diego G y Luis Berrocal del fanzine El Sotano Beat (http://www.columnabeat.blogspot.com/), quienes me mostraron sus archivos. Advierto que fue redactado en el 2003. Si hay alguna omisión, posterior a esa fecha, ya saben cuáles son las causas. No obstante, quiero mencionar a Ysabel Omega representante del Reggae local. Espero les guste.
-------------------------------------------------------------------------
SON POCAS PERO SON: Derrotero y actitudes de las rockeras en el Perú.

Dentro de los momentos más importantes del rock hecho en el Perú la presencia femenina ha tenido sus altibajos. Además su característica temática y musical, que no se ha diferenciado mucho de sus pares varones, ha contribuido a que tengan perfil bajo o pasen rápido al olvido. Últimamente el incremento de público femenino y sobre todo de bandas, nos avizora un futuro prometedor. Acá un recorrido sobre ellas y su discurso a través del tiempo.

Las inocencia nuevolera.

Existe controversia por la música de los sesentas. La nueva ola no era un estilo en sí, sino una movida musical con distintos géneros que muchos no vinculan con el rock, pero que derivan de él. Ritmos como el a gogó (1), surf, twist predominaban por ser más digeribles a los oídos juveniles. Y sobre todo para ser cantadas por interpretes femeninas. Pedro Cornejo (2) no considera a las de este período, como rockeras propiamente dichas por lo afirmado líneas arriba. Luis Berrocal y Diego García, editores de El Sótano Beat (3) sí consideran estos ritmos, y a las cantantes dentro del rock. “Obviamente las letras y la música es distinta, más tranquila, por el contexto que se vivía en el País” advierten.

Hecha esta salvedad se puede mencionar a Nadia Milton, llegada de Chile, que popularizó la canción "Aquellos de mi edad" como una de las primeras. Junto a ella, en 1964, surge Chela Roselló, cultivando el Twist. Cantaba en inglés y castellano un tema de Doris Day: "Lo que será, será" También popularizó temas en italiano y japonés como la canción "Sukiyaki".

Posteriormente habría una eclosión de muchachas interpretes, la nueva ola estaba en auge: Rita Sáenz y su conjunto hace una versión de Nancy Sinatra "Estas botas han sido hechas para caminar". Natacha y su tema "Enséñame a olvidar". Kokie Palacios y Los Dreams con la canción "Sonia" dedicada a una amiga. Elena Cortez con “Flechita de amor”.

Entre otras podemos mencionar a Connie Phillips, Georgina Quintanilla, y Gabriela quien en los setentas llegó a la final del festival OTI con "El mundo gira por tu amor". De todas ellas serían las de mayor éxito Lucy Villa con "Lamento hippie" y la muy recordada Kela Gates quien, acompañada por los Belkings, inmortalizó el tema “Néctar de verano”.

Luego aparecerían cantantes que incursionarían en la animación y la actuación. Regina Alcóver y Anita Martínez (4) También Chacha Ormazabal., Zoilita Soriano y Patricia Aspíllaga con el tema “Marioneta en la cuerda”.Esta última triunfaría en México como actriz de telenovelas.

Entre las agrupaciones netamente femeninas se encuentran Las Extras que hacían surf y agogó. Una disquera les ofreció grabar, pero no aceptaron porque el dinero ofrecido era modesto, posteriormente desaparecieron. También están Las Demis, compuesta por Isidora Gutiérrez ( 1ra guitarra) Maria Rosa Alcántara (2da guitarra) Evangelina Urbina (bajo) y Roxana Agostini (batería). Fue el único grupo femenino que paso a la gran final del concurso de Nueva Ola, a gogó organizado por el diario Correo y canal 4 en octubre de 1967. La nota aparecida en el diario organizador menciona a otras agrupaciones de mujeres que se quedaron en el camino.

La característica fue el cover, en su mayoría, de cantantes norteamericanas, trasladadas a nuestro idioma. ¿Pero qué les era permitido difundir? De hecho estaban condicionadas por una censura tácita. La moral imperante vigilaba. Predominaban los temas de amor, amistad. El mexicano Gonzalo Gutiérrez en su libro “Canciones de nuestra época. Rocanrol y baladas de los años 60’s” hace una descripción que bien puede trasladarse al panorama del rock de esos años en el Perú: “Los mensajes de la letra de las canciones eran moralmente asépticos, sin ideas provocativas y, por supuesto, divertidas, aunque resultaran infantiles”(5)

La música juvenil no cuestionaba problemas inherentes a su época. Tampoco problemas propios de su edad más allá del enamorado o una amistad rota. Impensable encontrar referencias al conflicto social o la problemática del país. Lucy Villa en 1968 declara:“Mi hermana María Emma me había dado un sermón y me puse a llorar. En seguida me encerré en el baño y compuse ‘Lamento hippie’, una canción de rebeldía”. La nota recalca también que: “Sus canciones fueron compuestas en los días tristes en que sufrió dolorosas penas sentimentales” (6)

Es comprensible que los temas giren en torno a una temática cándida. Las adolescentes conservaban los viejos valores de una sociedad tradicional que se impartía en los colegios de monjas y nacionales. Además, la censura moral vigilaba a sus hijas más que a sus hijos. Era más indecoroso una chica rebelde que un varón. Esto no sucedía, por ejemplo, con bandas de hombres como los Saicos, que a pesar de sus escandalosas letras y presentaciones, lo veían como algo normal. Por ejemplo la revista Ritmolandia destacaba las posesas contorsiones sobre el escenario de Pablo Luna de los Yorks como una “enfermedad” que contagiaba a su público. Mientras que una nota a Georgina Quintanilla habla sobre su muchacho ideal. O Zoilita Soriano declarando después de triunfar en Argentina, que cambió de manager porque le sugirió tener un enamorado para que sintiera más sus canciones. “Pura publicidad, nada más. Yo tengo 12 años y no pienso tener enamorado hasta los 16, y esto, si mi mamá me da permiso” (7)

La fusión y el compromiso

La política educativa y cultural del régimen del general Velasco consideraba al rock , así como al hippismo, como una mala influencia para la juventud peruana. “Se explica como un producto de la alienación. La sociedad imperialista a través del cine, la televisión, la penetración cultural y económica ha impuesto sus valores en el permeable tejido de nuestros pueblos”. (8) Por esta razón impulsó y apoyó la difusión de la música y folklore nacional, en detrimento del rock.

La falta de espacios en los medios nacionalizados, que anteriormente disfrutaban los nuevoleros fue la causa principal de su disminución. Hubo maltratos a los músicos y difusores. Gerardo Manuel Rojas de Los Shains y posterior conductor de Disco Club afirmó en varias oportunidades haber sufrido prisión.“Ante las dificultades para conseguir una autorización y la evidente hostilidad oficial. Espontáneamente muchos jóvenes dedicados de lleno al Rock y al hippismo se vuelcan al folklore” (9) La expulsión del país de Santana fue la culminación de esta política.

A pesar de ello algunos sobrevivientes de los años sesentas siguieron en la brecha. De las mujeres Lucy Watanabe y Gladys Mercado fueron las más destacadas. En esta última se advierte un cambio en la temática. Su canción “No me mates mamá” es un manifiesto mensaje contra el aborto. Si se considera el contexto, este tema está dentro de un conservadurismo que va contra las consecuencias de la revolución sexual y contra las ideas que sobre el aborto tenían las propulsoras de la liberación femenina en esos años. Aún estaban presentes los viejos valores.

La apertura del régimen a ideas de izquierda, toleró a agrupaciones de música latinoamericana, como los Jaivas de Chile, que traían la novedad de fusionar rock con música autóctona y un fuerte compromiso político. En el Perú se puede mencionar a Lita y el Ayllu (10), así como el Polen y la Banda Celeste.

Con Lita y el Ayllu – rock fusión – se puede hablar ya de una rockera. Lo mismo de Roxana Valdivieso y su banda Breeze. Pero existe una diferencia. La primera está considerada dentro “de una generación de músicos que – sin ser todos rockeros – experimenta día a día en busca de una autentica música contemporánea peruana” (11) La segunda mantenía los covers. Su versión del tema “Lay Down” de la norteamericana Mélanie es realmente muy bueno. Hacia finales de esta década haría su aparición la cantante de música disco llamada Lizzy, que sin hacer rock es lícito mencionarla porque mantenía el ingles en sus interpretaciones. “En Latinoamérica, el rock empieza como una moda más asumida por la clase media , pero, poco a poco, con el transcurso del tiempo, cuando el rock toma nuevos caminos y su filosofía es comprendida con mayor acierto, se empieza a producir una lógica decantación. Hoy en día es relativamente sencillo distinguir a los rockeros auténticos de los sectores puramente esnob de la clase media alta” (12)

Fuera de estas representantes, queda nada por nombrar. El rock había sido reemplazado por la música latinoamericana. Tiempo Nuevo, el conjunto más destacado, cuenta con dos presencias femeninas. Años después aportaría una interprete para el rock: La chilena Danai con su grupo Pateando Latas.

Vanguardia y radicalidad

La necesidad de expresión de una juventud atrapada en medio de la violencia política y la crisis fue uno de los factores para el surgimiento del rock subterráneo. La aparición de bandas de distinto estilo por todos los barrios de Lima y provincias fue calificado como fenómeno social. Muchachos de toda edad cogieron las guitarras y se lanzaron con lo mínimo de conocimientos a expresar su sentir a una sociedad que los había tenido relegados.

A pesar de la cantidad de bandas, la presencia femenina no fue significativa. En “La maqueta de los trece” (13) el grupo Delirios Krónicos presenta como vocalista a Mili con el tema “Épocas futuras”. Por esa mismo tiempo Flema tenía en coros a Patricia Roncal Rolera, quien más tarde sería conocida por María T-ta y su grupo Empujón Brutal. Posteriormente formaría la banda netamente femenina:“La concha acústica” alternando con “María T-ta y sus puntas”. Al abandonar María T-ta el primero, las demás forman Hijas de la decadencia y logran tocar en 1988 en el colegio Los Reyes Rojos. De allí desaparecen.

Cabe mencionar a Milagros del grupo postpunk Medro. A Ximena, corista de la primera época de Voz Propia. Rocío –o Rochi para los amigos– guitarra y voz de Irreverentes. También a Ofelia, tecladista de Sor Obscena.

Dentro del punk Kathy es la más constante. Ha atravesado los años formando parte de Insurrectos y Perú no existe hasta llegar a Ex-cupidos. En cuanto al Heavy cabe nombrar a la cantante de Silex y a las chicas de Unix cuya vocalista Liliana cantó para Almas Inmortales en la final del concurso rock no-profesional en la concha acústica del campo de Marte en 1987.

Otra que participó en distintas bandas, fue Támira Basallo. En 1986, en la Escuela de Artes de San Marcos descubre la efervescencia subterránea e integra la banda punk Excomulgados. Posteriormente entra a Salón Dada virando al postpunk. Una vez desaparecido Salón Dada forma, junto a Jaime de Lama, Col Corazón, donde la búsqueda de un estilo propio alimentado por folklore, vivencias y literatura, le da una atmósfera experimental a su música. El mensaje estaba presente más en la música que en la letra. Muestran lo subjetivo del sonido y los estados de ánimo a través de él. Támira se encargaba del bajo y la vocalización.

A pesar de la poca presencia de mujeres se puede advertir una diferencia con sus antecesoras. Ya no encontramos las letras fresas nuevoleras o las políticamente comprometidas de los setentas. El rock subterráneo trae diversidad de estilos y temática. La protesta antitodo en las más radicales del hardcore punk, lo existencial en grupos Dark, el ocultismo Heavy Metal o el expresionismo musical tipo Col Corazón.

Lamentablemente no todas proponían algo coherente y serio. María T-ta por ser la primera frontwoman de un grupo subte causa mayor impacto en los medios y público, pero no supo aprovechar los espacios que se le abrían para masificar su propuesta. Ejemplo, la entrevista del diario Ojo (14) donde declara cosas como:“Sí, tocamos mal, pero quién ha dicho que es música, es antimúsica, o sea una expresión nueva, al que no le guste que se quite o si no es masoco y la cara que ponen es un vacilón” o que en el micro “es rico viajar apretada”.

Revisando sus letras, ironiza a las chicas “normales” calificándolas de “pitufachas”,“pituquezas”. Pero era tan insulsa su ironía que se ponía por debajo de bandas comerciales que ella misma, criticaba. Nada comparable, por ejemplo, con las Vulpes de España y canciones como “Me gusta ser una zorra”. Esto le trajo el rechazo de sus pares subtes. Miguel Ángel y Raúl Montañés de Voz Propia la califican de oportunista y de tener mierda en el cerebro (15)

Madurez y creatividad

Si bien el rock subte trajo corrientes no exploradas en nuestro país, la masificación de las mismas no fue inmediata. Las radios ignoraron tremendamente a las bandas, con excepción de programas de efímera duración como Radio Pirata o publicaciones tipo Esquina. Pero entrados los noventas (16) la llegada del cable, MTV y el auge del rock alternativo hicieron que la oferta musical se diversificara en las radios y disco tiendas. Así los jóvenes tuvieron acceso a las corrientes antes ignoradas y a las más vanguardistas. Esto aumento la presencia de publico en los conciertos, sobre todo de muchachas, en busca de bandas de buen rock. Grupos como Leuzemia o G-3 se animaron a desempolvar las guitarras y actualizar sus propuestas que quedaron truncadas. Llegó también una nueva camada de rockeras.

La sorpresa la darían los hardcoreanos de G-3 al incluir a Alejandra Pérez Prieto en voces, con quien grabarían el Psicotropía. En 1992 el grupo new wave Limbo tenía de vocalista a Mara Studart, alemana de nacimiento y radicada en el Peru desde 1980. Espirales, incluiría a una muchacha que responde al nombre de Sandra Requena. Ella sería la talentosa vocalista de Metadona, banda de mucha proyección que se separó hace poco. Hoy después de algunas presentaciones con el nombre de Extadona Sandra presenta una nueva banda llamada Atómica.

Otras talentosas: Pierina Less de Madre matilda que al parecer se está encaminando a una carrera solista fue considerada mejor Vocalista femenina Pop /Rock 2002 realizado por el programa de radio Zona 103. Menos pop y con más fuerza vocal Claudia Maurtua de Ni voz ni voto impresiona y se deja sentir en cada presentación.

De agrupaciones femeninas las únicas son Área 7 y Valium. Esta última banda con mucha creatividad y objetivos concretos se proyecta a ser la más sólida, musicalmente hablando, dentro del panorama del rock peruano. Más comprometidas con causas sociales desde una perspectiva anarco punk, están Aracelly de Generación perdida, Mayra de Dislexia, Nátaly de Dizpareunia y Mónica de Oxidra. Para ellas es más importante el mensaje que puedan brindar a cuanto publico las escuche. Alternan los ensayos y conciertos con la militancia en colectivos y la difusión de su lucha e ideas.

Adioses y promesas.

Este recorrido temporal nos ha aproximado a la presencia de las mujeres dentro del rock local y también a acercarnos a su discurso. Al igual que en otros países de mayor tradición rockera no hay una diferenciación tanto en la temática como en la participación, salvo en los sesentas donde, a diferencia de los varones, la candidez era propia de las interpretes y agrupaciones femeninas. En los setentas es difícil encontrar diferencias por la escasez de grupos y el generalizado compromiso político, aparte de las que se dedicaban al cover. Y en los ochentas la temática subte, lo más representativo de esos años, tocaba todos los aspectos de una problemática juvenil, femenina o masculina, inmersa en medio de una crisis general del país.

Pedro Cornejo, opina: “el fenómeno del rock femenino en el Perú no existe, es inventar algo. Puesto que dos o tres cantantes o grupos es efímero para ser representativo”. Agrega además “Salvo algunas características a destacar como Claudia de Ni voz ni voto o Pierina Less de Madre matilda por su buena voz, no encuentro diferencia con un grupo de hombres pues las canciones que, por ejemplo, canta Claudia pueden ser cantadas por un varón” (17) Ante esto la mencionada Claudia Maurtua opina: “Yo compongo las letras que .son situaciones que cualquiera puede sentir, sea hombre o mujer. Son intimistas” (18) Veronik de Valium coincide en lo mismo “A la hora que uno se expresa sale lo que uno siente. Siempre son los mismos arquetipos que trascienden a hombres y mujeres, los géneros. La idea es aportar como grupo, como músico, no porque estés con falda” (19) Mayra de Dislexia concluye “ Es mejor que se valore por lo que uno hace y no por el hecho de ser mujer” (20)

El rock hecho por mujeres en nuestro país no tiene un pasado sólido. Con el incremento de público femenino en los conciertos tal vez se animen a formar sus grupos y estaremos viendo un repunte o alza. Por lo pronto bandas como Valium o Área 7, con presencia femenina como Claudia en Ni voz ni voto o solistas como Cecilia Cero son el presente talentoso. Esperaremos cómo se desenvuelven a futuro sus propuestas.
Notas
(1) El a gogó se crea en Los Ángeles en 1964 después de la música surf y está basada en la música de los Beatles. Debe su nombre al local llamado "Whiskie a gogó" en donde nació.

(2) Pedro Cornejo Guinassi. Critico de Rock. Participó en los inicios del Rock Subterráneo con el grupo Guerrilla Urbana y Frente Negro junto a Daniel F. Condujo el programa "Distorsión" vía TNP. Es autor de Alta tensión: Los cortocircuitos del rock peruano.

(3) El Sótano Beat, fanzine especializado en rock peruano y mundial de los sesentas, así como los ritmos de esos años: Sicodelia, surf, a gogo.

(4)Ambas son las madres de los cantantes Jean Paúl Strauss y Gianmarco, respectivamente. Regina Alcóver editaría en 1967 el L.P "Regina".

(5) Citado por Teresa Estrada Rodríguez en el articulo aparecido en www.jornada.unam.mx titulado: El discurso de las rockeras mexicanas: de la "manita sudada" a "vente en mi boca". Es autora de "Sirenas al ataque" historia del rock femenino en México.

(6) Revista Ecran No 48, 1968.

(7) Revista Ritmolandia No 26, abril 1969.

(8)Elías Taxa Cuadros. Drogas, hippies, alcoholismo y pornografía, página 24. Publicado por Importadores peruanos. Lima 1972. Este libro sirvió de manual en los colegios durante el gobierno militar.

(9) Gonzalo Rojas Samanes. Rock: ¿El virus inocuo? Por los caminos sinuosos del rock, hacia el nuevo movimiento de música urbana. Revista Quehacer No 23. Lima julio de 1983.

(10) El grupo se llama el Ayllu. Anteponemos el nombre de la integrante mujer para destacarla.

(11) Hugo Salazar Marquina. El rock: Pasión, realidad, sangre y rebeldía. Revista Quehacer No 23. Lima julio de 1983.

(12) Hugo Salazar Marquina...

(13) Cassete recopilatorio de 1985 con las principales bandas subterráneas.

(14) Leo Loayza. María T-ta la Subterránea. Entrevista en Revista D, suplemento del diario Ojo. Lima, domingo 7 de febrero de 1988.

(15) Franklin Jáuregui. Voz Propia, hacia los 90. Entrevista en Revista Esquina No 6. lima, 1988.

(16) Cabe mencionar a grupos como la Banda Azul de donde saldría Nina Mutal y Frágil que ante la salida de su vocalista Andrés Dulude recluta por un tiempo a la argentina Pinín Folgado.

(17) Entrevista realizada el 7 de febrero del 2003

(18) Entrevista realizada el 10 de febrero del 2003

(19) Entrevista realizada el 3 de febrero del 2003

(20) Entrevista realizada el 18 de febrero del 2003

FOTOS
María T-ta (Vozpropia.net)
Sandra Requena (Rockperu.com)
Valium y Area 7 (Rocío Farfán Salazar)

viernes, 12 de octubre de 2007

EN SUECIA PAGAN 400 EUROS A METALENFERMOS

Noticia que caerá muy bien a mi causita Oskar Reátegui de la banda dios hastío, ya que a todas horas está cantando y tocando mentalmente -con solo de guitarra y batería incluidos- algún tema de sus muchas bandas preferidas.
Sacado de www.elmundo.es
5 de octubre.- El título, por una vez, es literal. Suecia subvenciona a los 'enfermos' de heavy
metal. Efectivamente: qué heavy.

La noticia, sin más dilación: Roger Tullgren, de 42 años, ha conseguido que el Estado sueco catalogue su 'adicción' al heavy como una invalidez. Una pasión 'infernal' que le incapacita para llevar una vida normal. Como si le faltara un brazo (o varias neuronas), vamos.

Un juez de Hasslehölm, su localidad natal, ha certificado que Tullgren no puede desempeñar su trabajo sin someterse a intensivas y opíparas sesiones de heavy que, a veces, incluso le impiden llevar su labor a buen puerto (aunque Roger, muy suyo, puntualiza que el señorito prefiere death metal por las mañanas, y clásicos jevis de tarde).
El detonante fue el último (y al parecer enésimo) despido de nuestro héroe, que no pudo evitar asistir en 2006 a más de 300 conciertos para levantar su mano cornuda, abandonando su puesto de trabajo en tantas ocasiones que su jefe, poco comprensivo, le dio la patada. La sobredosis de calaveras, tatuajes y aperos demoníacos varios (Roger es al parecer una ferretería ambulante) nada tuvo que ver con el despido.
Tullgren llevaba ya 10 años intentando que la justicia sueca reconociera su adicción musical como una dependencia que le mermaba psicológicamente. Así que entre el juez y el INEM sueco buscaron la solución: un trabajo a media jornada donde además pudiera seguir cultivando su melómano cuelgue, y una pensión de 400 euros al mes para cubrir la parte del día no trabajada.
Tres psicólogos impulsaron la moción.
Roger, el genio, lo explicaba así al periódico sueco 'The Local': "Firmé un documento que decía: 'Roger se siente impulsado a mostrar su estilo heavy metal. Esto dificulta su situación en el mercado laboral. Por lo tanto, necesita ayuda financiera adicional'. Así que ahora puedo ir a una entrevista de trabajo vestido como voy habitualmente y darle ese papel al entrevistador".
Tullgren curra ahora de lavaplatos, y su nuevo jefe le deja vestir como quiera, recuperar las horas perdidas en conciertos y escuchar sus sinfonías 'jevirronas' a todo volumen "excepto cuando hay clientes", dijo a 'The Local'.
La patología de este 'metalómano' se inicia en 1971, cuando su hermano mayor le pone un disco de Black Sabbath a toda caña y envía al infantil Roger a otra dimensión. Ahora mismo, ya un señor de 42 tacos, Tullgren toca en dos bandas de su ciudad, pero si por él fuera serían doscientas.
Un absoluto monstruo Roger. Y un filósofo, a juzgar por otra de sus frases a 'The Local': "Podrán decir que debería crecer y escuchar otro tipo de música... Pero no puedo. El heavy metal es mi estilo".
Obviaré los juicios políticos, pero parece claro que, conforme España se acerca a los estándares europeos, un subsidio así al menos para los oyentes de OT, Trecet y Cadena Dial parece indispensable. ¿O no?

miércoles, 10 de octubre de 2007

NARCOSIS: LA PESTE RODEA TU CABEZA... ¡Y NO TE DEJA LIBRE!

FOTOS: Ricardo Gómez Peñaranda

Muchos años han pasado desde que Narcosis tocó en ese memorable concierto en el centro cultural Magia, del cual quedó registrado en vivo la potencia de una banda innovadora, contestataria y abridora de nuevos espacios y caminos. El viernes último como una especie de recordar lo que fue o pudo ser, volvieron a las tocadas.

El trío conformado por Fernando cachorro Vial, Jorge pelo parao Madueño y Luis Wicho García, apoyados por el ex Metadona Fernando Chirinos, nos llevaron por el camino narcótico del revival. El ritmo combativo de La peste rodea tu cabeza y ¡Destruir!. La paranoica atmósfera de Represión, junto al apocalíptico compás de Triste Final o el coreado himno ochentero del Sucio Policía, entre otras canciones emblemáticas, más que hacernos pasar una noche de pogo y distorsión, nos trajo al corazón añejas convicciones.

Había de todo abajo del escenario. Antiguos subtecallejeros, junto a otros menos rabiosos, algunos encorbatados e integrados al sistema. También curiosos, poseros y neo punkis.

Reaparecieron, rostros perdidos a través de los años. Viejos pogueros poco animosos a participar de los empujones armados por una mayoría de veinteañeros, al ritmo de guitarras y mil gritos contra el tedio, como señalaría en un recordado artículo Pedro Cornejo Guinassi sobre el Punk.

Y si Narcosis nos sacó del tedio de escuchar a bandas insulsas y sin espíritu, que abundan hoy en día, salvo algunas excepciones, podemos decir que ellos han encontrado esa vía para salir también del tedio. El Wicho pudo explayarse en mentadas de madre y puteadas contra Fujimori y Montesinos, con la rabia que le permite esta banda y no su banda paralela... ¿O es al revés?

Al final del concierto se armaron las discusiones que agrupaciones de este tipo, generan por trascender lo meramente musical. Unos decían que su vuelta a los escenarios era por pura pose, otros acusaban que por dinero, otros señalaban que por nostalgia. Quizá la última sea la más certera.

Lo cierto es que el regreso de bandas que marcaron a toda una generación, es saludable. No sólo para los que crecimos con sus canciones, sino para que los nuevos grupos conozcan lo que es hacer música con honestidad, creatividad, punche y huevos, muchos huevos.