lunes, 11 de julio de 2011

EN CIUDAD PACHACUTEC - VENTANILLA

Gracias a la convocatoria que me hiciera Vanessa Bósquez, residente de ESCUELAB, desde hace unas semanas vengo colaborando en el proyecto de Radios Comunitarias, aplicando un taller de cuento para niños de la ciudadela Pachacútec, en Ventanilla.

El trabajo consiste en estimular su imaginación, para que nos cuenten de forma oral y escrita anécdotas de su día a día, en su familia y comunidad, con la finalidad de corregirlas y darles coherencia narrativa. Para después, grabar las historias y transmitirlas en los programas desarrollados en las radios comunitarias.

Hasta ahora el grupo que nos ha tocado ha sido muy colaborador y creativo: Marci, Jazmin, Miller, David, Junior, Robert e Isaac, niños de Pachacútec que acuden todos los sábados a la parroquia Virgen de Fátima, para colaborar con nosotros y nosotros con ellos.

El equipo está conformado por Vanessa Bósquez y Gonzalo Torres de Quito Ecuador, Paula Bustos de Santiago de Chile, Jimena Izquierdo de Lima Perú, y el apoyo de la hermana Cristina Gonzales también de Santiago de Chile. Un equipo al que llamo de Copa América, por las nacionalidades que la integran.

Acá les dejo algunas fotos tomadas por Gonzalo Torres, el niño Miller y por mi persona.



Paula, Jimena, una religiosa que vino del África, Vanessa y yo.



Isaac
Jazmín
Marci
Foto: Miller
Foto: Miller



Miller, en plena chamba de reportero gráfico.









Miller y Marci
Robert

Fotos: Martín Roldán Ruiz.











Fotos: Gonzalo Torres.

lunes, 4 de julio de 2011

PRESENTACIONES. En la Casa de la Literatura y Estadio F.C.

El martes 28 de junio y el jueves 30 tuve sendas presentaciones. En una presente la novela de mi amigo Hemil García, titulado 60 días para abandonar el país, que trata sobre el tema de los migrantes peruanos en otros países, el cual fue en la Casa de la Literatura.

La otra presentación fue del libro BIEN JUGADO Las patadas de una ilusión. Es una antología de narrativa y futbol realizada por Jorge Eslava, en el cual participo con el cuento Este amor no es para cobardes. Les dejo las fotos de ese par de días memorables y la lista de antologados.

Parra del Riego - Miró - Doria - Meneses - Laferranderie - Naranjo - Vargas Llosa - Bryce Echenique - Thorndike - Martos - A. Cisneros - Higa - Sánchez León - Reyes - Carvallo - Hevia - Sánchez Hernani - Trelles - Eslava - Cueto - Panfichi & Thieroldt - Jáuregui - Milla - Susti - Chirinos - Herrera - Bejarano - Iwasaki - Güich - Bayly - Bedoya - Dancourt Delion - Arias Schreiber - Roldán Ruiz - Planas - Galloso - Vergara - Madueño - Galarza - R. Cisneros - Pimentel

Esteeee...es que aún no había llegado piii, jejejeje

Disculpen, mi horario y el tráfico me impidieron llegar a la hora... sí cuñao!!!

Hemil García autor de la novela 60 días para abandonar el país

No estoy dormido, por si acaso, solo revisando lo que voy a exponer.





Metiendo floro




No recuerdo el nombre del señor, pero tocaba muy bien el acordeón


Al final de la jornada y muerto el combatiente...viene el brindis de honor!!!

Presentación de BIEN JUGADO en el restaurante ESTADIO F.C de la plaza San Martín.

Con Oscar más conocido como Cristo del llauca y el poeta mayor Eloy Jauregui, un tipazo y sempiterno bromista

Con el seleccionador Jorge Eslava

Una amena tertulia con la gente del Comando

Las chelas eran gratis

Fotos: Andrea Lopez de Verde

lunes, 27 de junio de 2011

BIEN JUGADO. Letras y pasión en el fútbol peruano.


Siempre se ha dicho que el fútbol es como la vida, que a pesar de las reglas que te avisoran un triunfo, siempre hay esa contingencia que permite a un equipo débil ganarle a un grande. O que un equipo sin propuesta futbolística, que solo se defiende los noventa minutos y que llegó menos veces al arco que su rival, lo venza en la Tinka de los penales. Como pasó hace una semana en el Clásico Sub 20. Esa es la emoción del nada está dicho hasta que suene el pitazo final.

Por tal razón, si podemos encontrar aspectos inherentes a lo humano en este juego, no es novedad que desde inicios de este deporte se haya escrito historias de hinchas, jugadores, partidos memorables, campeonatos ganados y perdidos. Historias que han tocado nuestra sensibilidad en algún momento.

Yo, por ejemplo, recuerdo con mucho cariño el cuento Ochoa de Alfonso Tealdo que leí en una de esas enciclopedias Venciendo de la primaria. Y que me conmovió mucho a pesar de estar basado en un celebre hincha de Universitario, siendo yo un dogmático de Alianza Lima.

Es que en el fútbol está presente lo humano si lo sabes transmitir de alguna u otra forma. En ese sentido, muchos escritores y periodistas deportivos, nos han tocado la sensibilidad cuando han plasmado, en el papel, a aquel jugador, aquel partido o aquella jugada que ha quedado perenne en nuestras memorias y que se han convertido en discusión de chelas y puchos en alguna esquina.

Jorge Eslava, ha visto esa importancia y la larga data de escritos sobre el fútbol en el Perú que ha tenido la magnífica idea de hacer una antología titulada BIEN JUGADO. Las patadas de una ilusión en el fútbol peruano. En sus 360 páginas juegan escritores de primera división como Vargas Llosa, Bryce Echenique o Augusto Higa; cracks de antaño como Parra del Riego o César Miró; consagrados dribleadores de la palabra como Eloy Jáuregui o Jorge Pimentel, entre otras realidades y futuras promesas del Descentralizado de las letras. Y, por ahí, como siempre desde la tribuna dejando la garganta y el corazón por los colores, participó humildemente con el cuento Este amor no es para cobardes.

La presentación de este seleccionado que sudará la camiseta por el Perú en la copa América editorial, será este jueves 30 de junio a las 8 de la noche en el restaurante ESTADIO FC de los portales de la plaza San Martín.

No dejen de asistir que el partido promete hasta el pitazo final.

Les dejó una reseña y la lista de escritores – pichangueros

Bien jugado

Las patadas de una ilusión

Varios Autores

Convocatoria, prólogo y notas de Jorge Eslava

El fútbol es el amor más largo y descabellado de nuestra vida. Es la pasión desesperada por los opuestos: pertenencia y privación, multitud y soledad, devoción y rencor. Alejarse del fútbol es mutilar parte de nuestro corazón.

El sufrido y sin embargo ferviente hincha peruano no está solo. El fútbol es pasión de multitudes... de multitudes de ingenieros, médicos, psicólogos, taxistas, vendedores, albañiles, hombres, mujeres, ancianos, jóvenes, universitarios, escolares, hasta preescolares, y sí, también escritores. Bien jugado. Las patadas de una ilusión es, más que un conjunto de textos, un torrente de anécdotas, de toques lujosos, de reflexiones, de testimonios inflamados, de goles, de historias desconsoladas, de confidencias… todo en torno al deporte rey; una selección peruana sólida y cimbreante que complace al aficionado y que ayuda al no iniciado a comprender ese inexplicable amor.

Parra del Riego - Miró - Doria - Meneses - Laferranderie - Naranjo - Vargas Llosa - Bryce Echenique - Thorndike - Martos - A. Cisneros - Higa - Sánchez León - Reyes - Carvallo - Hevia - Sánchez Hernani - Trelles - Eslava - Cueto - Panfichi & Thieroldt - Jáuregui - Milla - Susti - Chirinos - Herrera - Bejarano - Iwasaki - Güich - Bayly - Bedoya - Dancourt Delion - Arias Schreiber - Roldán Ruiz - Planas - Galloso - Vergara - Madueño - Galarza - R. Cisneros - Pimentel

miércoles, 22 de junio de 2011

28 de junio en la Casa de la Literatura

Hemil García es un viejo amigo de los años bausatinos, que me ha pedido ser uno de los presentadores de su nuevo libro, una novela que toca el tema de los migrantes peruanos. Bien, acá les dejo la nota de prensa con la información. Como diría el gran Melcochita: ¡¡¡¡NO VAYAN!!!!

HEMIL GARCIA PRESENTA SU PRIMERA NOVELA EN LA CASA DE LA LITERATURA EN JUNIO 28 A LAS 6 P.M.

(Con el auspicio de la Embajada de España en Washington DC)

NOTA DE PRENSA

El éxodo de jóvenes peruanos como alternativa de superación, enfrentarse a un país extraño después de una guerra interna en el Perú de los 90’s, y un proceso de aculturación convulsionada en los Estados Unidos del 2001 es el leit motiv de la primera novela del escritor peruano Hemil García Linares, titulada Sesenta días para abandonar el país.

Luego de publicar en el 2009, Cuentos del Norte Historias de Sur, libro que es materia de estudio en más de una universidad estadunidense, García Linares esta vez sorprende con una novela con rasgos autobiográficos y testimonios implacables de un American Dream que es a veces esquivo, cuando no impasible e indiferente.

Una novela descriptiva sobre el self-made man y ciudades como Lima, New York, Washington DC, Virginia en las cuales los personajes se enfrentan por imponerse y sobrevivir frente al temor recurrente de la violencia en diversos aspectos.

Hemil García Linares (Lima, 1971) Periodista y escritor. Ex editor de la revista Raíces Latinas (USA). Sus cuentos han sido antologados en México, Estados Unidos, Argentina y Dinamarca. Su libro Cuentos del norte, historias del sur, obtuvo el International Latino Book Awards en New York en el 2010.En mayo del 2011 obtuvo la beca literaria Joan Jakobson otorgada por la Universidad Wesleyan de Connecticut -Estados Unidos.

Sesenta días para abandonar el país, se presentará este martes 28 de Junio a las 6:00 p. m. en la Casa de la Literatura. Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima.Teléfono:426 2573.

Los comentarios estarán a cargo del escritor, Martín Roldán, el periodista Raúl Castro del diario Gestión, Eduardo Borjas (Ed.) y contará con la presencia del autor. La novela cuenta con el auspicio de la Embajada de España en Washington DC.

El ingreso es libre. Vino de honor.

Vagón Azul Editores

Contacto: Eduardo Borjas Benites.

vagonazuleditores@yahoo.com / navitant@hotmail.com

Teléfonos: 7631537 / 975413803

Contacto: Hemil García Linares

hemilgl@verizon.net

Comentarios acerca del autor:

“Acercarse al mundo narrativo de Hemil García es irse dejando llevar por los hilos de una trama que va absorbiendo línea a línea a medida que transcurren las circunstancias vitales de los personajes. Sus lectores o bien se identifican con aquellos personajes de los cuales conoce directamente muchas de sus circunstancias porque las ha experimentado, las ha escuchado o las ha presenciado. O bien esos lectores se sorprenden y conmueven frente a personajes cuyas experiencias, angustias, luchas, frustraciones y sueños les eran ajenos por lo desconocidos”.

Eugenia Muñoz

(Doctora en Literatura y catedrática de la Universidad VCU en Virginia Estados Unidos).

“Con este relato de exilio, llegamos no a una utopía, tampoco a ese American Dream que se ha convertido en el único sueño terráqueo, y que los foráneos del tercer mundo solo vemos por televisión. Efectivamente, con el protagonista de esta historia somos testigos del terror. Sin embargo, hay un constante vitalismo, una hermosa resistencia, un horizonte que, aunque no se avisora tan claramente, se supone que es el último bastión donde podrá ser posible una vida más humana. He aquí, entonces, una novela post-11 Set”.

Miguel Ildefonso (escritor y poeta peruano).

sábado, 4 de junio de 2011

LA NARANJA MECÁNICA.Cuarenta años de su estreno y su influencia.

Una vez una lectora de mi novela Generación cochebomba, de 17 años de edad, me contó que se reunía con su mancha de chikipunks, emos, metaleros, etcétera para leerla mientras se tomaban unos tragos entre otras sustancias. “Alucinábamos con las historias, con los personajes… ¡en los ochenta eran la cagada!”.

Lo que me sorprendió fue que mi libro era tomado como referencia para ellos, como una especie de NO EJEMPLO a seguir, como diría la retórica subte. Esa noche también estaba Memo Escoria, amigo de esos años en que me basé para configurar a uno de los personajes.

Como dije, me pareció de putamadre que mi libro haya llegado a ser lo que es entre los adolescentes que tienen algo que ver con la música, y las posturas antialgo (ahora es muy difícil determinar contra lo que están), porque los subtes no teníamos libros en los cuales vernos reflejados. Nuestras referencias no iban mucho por los libros, pero sí por algunos comics españoles. Y, sobre todo, películas como Los guerreros (amos de la noche), The Outsiders, La ley de la calle (Rumble Fish), Syd and Nancy, Suburbia (la rebelión de los punks) y la Naranja Mecánica.

Precisamente este post es para rendir homenaje a la película de Stanley Kubrick que va a cumplir cuarenta años de estrenada un 19 de diciembre de 1971. Aunque años después leí la novela de Anthony Burgues , en que se basó la película, no dejo de reconocer la influencia que tuvo para muchos de mi generación, sobre todo los chicos de la calle que soñaban con tomar la ciudad, como así anunciaba una canción de Leuzemia.

Desde The Adicts, hasta Los Violadores de Argentina y, últimamente, Los Drugos, LNM mantiene su influencia a través de los años. Una muestra de lo que un buen film puede lograr en la música y en las demás artes. Por eso siempre afirmo que es la película que más veces he visto y que Generación cochebomba, le debe mucho a Alex y sus drugos. Porque fue para los subtes una referencia en esas noches cuando caminábamos por esas sucias calles de la desesperanza. Y que hoy amenazan con volver mediante un voto del olvido. Espero que no.

Por los cuarenta años de La Naranja Mecánica les dejo un vídeo con las escenas más recordables.

miércoles, 25 de mayo de 2011

GENERACION COCHEBOMBA, PRIMERA TESIS.

Desde su aparición en el 2007, mi novela Generación cochebomba, ha generado una serie de investigaciones de carácter literario, antropológico, sociológico etcétera. Recuerdo que la primera fue una monografía escolar de una niña de segundo grado de bachillerato, quien me escribió para responder algunas de sus inquietudes sobre mi persona y mi libro. Se titulaba: ¿En qué medida el contexto social del Perú en los años 80 caracteriza a la generación "Cochebomba" de la narrativa peruana?". De ahí han aparecido otras más, incluso en Barcelona - España.

También ha generado distintas lecturas. Para algunos es una novela política, para otros está inmersa en la tradición peruana de la novela urbana; o que es una novela de realismo sucio, o el Trainspotting peruano, o una novela de amor. Sea lo que sea, lo bueno es que cada lector le está dando su propia interpretación y eso la enriquece, a mi parecer.

Bien, hace unas semanas Ángelo Prado Chira, alumno de literatura de la PUCP, se licenció con la tesis: "Ni con Dios ni con el Diablo: La resistencia por no ser homogenizado en el personaje de Adrián R en la novela Generación Cochebomba de Martín Roldán Ruiz". El asesor de tesis fue Víctor Vich, y el jurado estuvo integrado por Ricardo Gonzales Vigil y Francesca Denegri, quienes le dieron una calificación de Muy Bien.

En esta investigación Ángelo Prado, descubre aspectos simbólicos de la realidad que de manera consciente traté de reflejar cuando escribía Generación cochebomba; y otros que no me había percatado y que muy bien él ha ido descubriendo.

Por tal motivo, creo que es un documento de interés para aquellos interesados en mi libro. Con el permiso del autor, les brindo a ustedes la tesis para que puedan leerla completa, solo dando click en el título de abajo

Ni con Dios ni con el Diablo: La resistencia por no ser homogenizado en el personaje de Adrián R en la novela Generación Cochebomba de Martín Roldán Ruiz.

jueves, 19 de mayo de 2011

MI ENCUENTRO CON JEAN PAUL EL TROGLODITA


Releyendo el excelente libro Demoler (Revuelta 2009) de mi amigo Carlos Torres Rotondo, el Buko, me reencuentro con el fascinante capítulo sobre Enrique Tellería Dávila, más conocido en el mundo rockeril como Jean Paul el Troglodita. Dicha lectura me trajo a recuerdo el día en que pude conocerlo, y compartir unos tragos con aquella leyenda del rock peruano. Una anécdota algo extraña, propia de la biografía del Troglo, que vivió y acabó como todo southamerican rocker.

En mi barrio de Breña existía, hasta hace unos años, una licorería atendida por un personaje conocido como el chato Iván. Se llamada Herbert’s y llegó a ser el punto de reunión de todos los que vivíamos en los alrededores de los jirones Huaraz y Recuay. Varios de mis amigos subtes, también caerían por ahí para tomarse unos tragos, porque nadie te molestaba y podías alcoholizarte tranquilo adentro del local o sentado en las veredas.

Bien, una de esas noches en que me metía unos rones con los de mi barrio, fuimos interrumpidos por un señor medio calvo que iba acompañado de un tipo flaco, con bigotes, cabellos largos peinados hacia atrás, y gafas. Hasta ese momento habían estado comprando un trago que el chato Iván combinaba en un plastilitro de gaseosa.

–Disculpen, muchachos, les quiero hacer una pregunta: ¿alguno de ustedes conoce al señor que está a mi lado?

Nosotros que habíamos estado embarcados en una de esas discusiones etílicas sobre fútbol, música o política, volteamos extrañados para ver al personaje que nos había hablado y más al que lo acompañaba. De hecho que al verlo, todos habrían pensado: ¿Quién carajo será este viejo huevón? Porque ninguno lo conocía… Sí, todos, menos yo, porque ese rostro me era familiar de algún lado. Y aunque la ropa que vestía (Un saco marrón de corduroy, camisa oscura, jean desteñido y botines negros en punta) no era la misma de mis sospechas, creía saber quién era.

–Yo sí sé –dije ante la sorpresa de todos, incluido el tío calvo que había lanzado la pregunta–, usted es Jean Paul el Troglodita…

No tenía el terno que imitaba la piel de leopardo, pero tenía la misma sonrisa que había visto en varias fotos.

–Ah, mira, me conoces muchacho… –dijo el Troglo.
–Sí, es que a mí me gusta el rock y de ahí sé algo de usted.

No recuerdo por donde se fue el diálogo, pero el Troglo se empató inmediatamente en nuestro ruedo y chapó el vaso de trago apenas le llegó a su mano. De alguna forma trató de concentrar la conversación en su persona, pero a mis amigos a quienes el rock les gustaba poco, y mucho menos el peruano de décadas pasadas, lo ignoraron. Solamente yo le paraba balón, haciéndole caso cuando se refería a su pasado rockero. Lamentablemente he tratado de recordar lo que hablamos, pero esas palabras se han perdido en mi memoria. El disco duro parece estar averiado en ese lado, porque recuerdo algunas cosas. Por ejemplo, al tío calvo esperándolo impaciente y con la botella de trago que habían comprado en la mano. Hasta que no aguantó más y se retiró, no sin antes preguntarle al Troglo, si lo iba a seguir. Éste dijo: “No, me quedo con los muchachos”.

De hecho parecía un alucinado que trataba de entrar en la conversación para hacerse collera y chupar gratis, no lo sé. Tal vez mi sencillo reconocimiento le habría hecho sentir la gloria de sus días de esplendor, y se sentía tan bien que no quería moverse de ahí. Ya que después de tres décadas, un muchacho que era un niño cuando él ya subía a los escenarios, lo había reconocido como el rockstar que fue. Pero, igual, estrella del rocanrol o no, llegó a aburrir e impacientar a mis amigos.

–Oe, ya pe’ zacarías con el tío...
–¿Qué?
–Dile que se vaya.
–¿Y yo por qué?
–Tú dijiste que lo conocías, y se ha quedado de camarón… y, pa’ concha, se sirve lleno como si fuera su cumpleaños.

No les hice caso. Pero, de a pocos, fueron haciéndole hielo y cerrando el círculo en torno a él. Yo trataba de que sea menos malcriada la largada, pero ya estaba hecho el plan. En un momento, el Troglo, salió a la calle sin decir nada. Yo pensé que se iba para orinar y regresar luego, pero no fue así. A los varios minutos de su demora fui en su búsqueda, pero no lo encontré. Se había ido como había llegado. Años atrás, jóvenes de nuestra edad se hubieran sentido honrados de beber con Jean Paul el Troglodita. Pero, nosotros, no pertenecíamos a su época.

Tiempo después mi amigo Javier de la banda Rabioso, me contó que lo había visto por la avenida Aviación en San Borja, rodeado de unos pirañitas a quienes les entregaba una propina y una bolsa de pan, mientras les daba la siguiente admonición:

–Ya, carajo, se van a repartir el pan para cada uno, si no lo hacen la próxima vez no les doy propina.

Acompañado de la algarabía de los chibolos, el Troglo se fue sonriendo con su soledad.

Yo también lo volví a ver. Me encontraba conversando con mi tía, hermana de mi madre, en la ventana del tercer piso donde yo había vivido, en el jirón Huaraz en Breña. Lo vi salir de una tienda ubicada en el primer piso del edificio. Paró un taxi y con grandilocuentes gestos, señalando un lugar cercano, le regateaba al chofer. Habrían de pasar cuatro taxis más hasta que subió a uno y se fue. Le hice notar a mi tía que era Jean Paúl el Troglodita, y me contó que era amigo del gordo César, el dueño de la tienda, y que siempre iba para gorrearle unas cervezas.

Sea lo que sea, el Troglo, es una leyenda de la música moderna de esta parte del continente. He escuchado su música y me parece de avanzada para su época. Su tema Vudú, grabado en 1972 me hace recordar a Pink Floyd en determinados momentos. Y contra lo que muchos puedan creer, no perteneció a la llamada Nueva Ola, porque esa corriente estaba integrada por baladistas, y aunque interpretaba una que otra balada, su repertorio era netamente roquero, como bien señala el Buko Torres Rotondo en su libro Demoler.

Lamentablemente acabó como acaban las mentes más lúcidas de las generaciones, en países como el nuestro. No merecía el final que tuvo, pero cada uno escribe el suyo día a día. Y aunque he tratado de describirlos, creo que las palabras escritas por el Buko son las más precisas: “Su apartamento en San Borja se había convertido en su cueva, de la que no salía sino para comprar licor. A su alrededor no había dinosaurios, sino una jungla de asfalto que lo arrojó al pozo del olvido. (…) En la madrugada del 29 de julio del 2004, enclaustrado en su domicilio y rodeado por un desorden de botellas vacías, al Troglo se le detuvo el corazón, eso que nunca le faltó a lo largo de sesenta años”.

Quizás, creo yo, que aunque falleció solo; en el momento final habría de escuchar esos aplausos y gritos de histeria colectiva, con que muchas veces fue despedido del escenario.


El Troglodita en sus años de cadete del colegio militar Leoncio Prado





Pueden escuchar los temas del Lp Vudú y otros del Troglo clikeando en este blog del caricaturista Heduardo: rockperuanovideos.blogspot.com

lunes, 16 de mayo de 2011

VOTO MORAL. Razones personales y colectivas para decir No a Keiko.


Varios amigos con los cuales tengo diferencias sobre estas elecciones, se muestran extrañados y no entienden cuando les digo que mi voto por Ollanta es un voto moral. Si entendemos por moral a las reglas con que un ser humano se desenvuelve en armonía con la sociedad y por ende con su persona, creo firmemente que no ando equivocado.

Esta es la primera vez que escribo sobre el tema elecciones y creo que es necesario dejar sentada mi posición, que si bien no es importante porque soy un ciudadano común y corriente, lo veo necesario para que las personas cercanas a mí entiendan de una buena vez. De ahí a que cambien su voto, no me interesa, porque no busco que voten por Ollanta, ya que cada uno es dueño de su decisión. Lo que me interesa es que sepan la clase de gente a quien le estarían dando, por segunda vez, las riendas del país. Porque bastante de verdad tiene el dicho: Uno se merece el gobernante que tiene, ¿no?

Antes quiero decir que en primera vuelta no vote por Humala, que si bien hay algunos puntos de su propuesta que nos acercan, me decidí por otro que marcaba un camino menos extremo. En ese sentido, y dadas las circunstancias, me veo obligado a decidirme por los siguientes motivos que, como expliqué, tienen que ver más por el lado moral. Primero de manera personal y otra colectiva.

En lo personal creo, que si estuve en contra el fujimorismo, me parece poco ético darle mi voto ahora. Porque a mí siempre me importaron el respeto a los Derechos Humanos, la Democracia, la Libertad y la Justicia. Precisamente lo que no se respetó durante el fujimorato. Por eso en 1998 hice un programa de TV en canal 27 UHF junto a los poetas Eduardo Pucho y Rodolfo Ybarra, en el cual, entre otras cosas, entrevistábamos a los implicados en la resistencia a Fujimori y Montesinos. Difundíamos las marchas, las manifestaciones, las instalaciones y los conciertos, con la consigna DEMOCRACIA SI, DICTADURA NO.

Por eso pienso que ahora, avalar con mi voto todo eso, sería legitimarlo e ir contra los principios con los cuales me formaron mis viejos, me enseñaron mis maestros y que fui consolidando durante estos años que abarca mi vida. Tampoco crean que soy un Dominguito Savio, porque también he llegado a ser un rechucha, pero lo otro lo tengo bastante presente y los que me conocen sabrán dar crédito de eso.

En cuanto a lo colectivo, puedo mencionar los siguientes puntos.

- Votar por el fujimorismo sería olvidar, el dolor de las madres, hermanos e hijos de las víctimas inocentes de la política de “Guerra de Baja Intensidad”, aplicada por la dictadura fujimorista.

- Votar por el fujimorismo sería olvidar a las personas que un día salieron de sus casas y nunca más se les volvió a ver, porque fueron secuestrados por el Grupo Colina. Asesinos patrocinados, felicitados, condecorados, premiados, y amnistiados por el mismo Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

- Votar por el fujimorismo sería olvidar, el dolor de las miles de mujeres esterilizadas con engaños por una política de “salud” aplicada por la dictadura fujimorista.

- Votar por el fujimorismo sería olvidar los miles de millones de dólares que se robaron de las arcas del Estado (que le pertenece a todos los peruanos) en beneficio de Fujimori y sus compinches.

- Votar por el fujimorismo sería olvidar, que su padre robo del Fisco (que le pertenece a todos los peruanos) para que ella y sus hermanos puedan estudiar en el extranjero.

- Votar por fujimorismo sería olvidar, que durante el régimen de su padre se compró aviones de combate que no funcionaban, y cuyo precio estaba por encima del normal. Determinándose, después, que fue un gran negociado que benefició a las altas esferas; pues, como el mismo Fujimori declaró: “fue una compra directa del Estado peruano sin intermediaros”.

Bien, con estas verdades, ¿ustedes creen que sería moral, decente, honesto, decoroso, íntegro, elegir por segunda vez al fujimorismo? Muchos despistados dirán ahora: “Oe, pero si lo que estás enumerando lo ha hecho su viejo y no ella”. Pues lean bien, no me refiero a Keiko en sí, me refiero al fujimorismo que es todo lo que representa esa señora. Que no se sonroja cuando afirma que el gobierno de su viejo “Fue el mejor de la historia del Perú”. O que “Sería un lujo tenerlo de asesor”.

O que se rodea de Rafael Rey Rey, Martha Chávez, Jaime Yoshiyama, Jorge Trelles, etcétera, personajes que estuvieron al lado de su padre cuando dio el golpe del 5 de abril, y avalaron los atropellos contra la libertad de prensa, de expresión y contra los Derechos Humanos; y que después de muchos años han vuelto a la visibilidad política del lado del fujimorismo, ahora que la hija de su jefe está disputando para un posible nuevo periodo. Ellos que estuvieron escondidos todos estos años – salvo Rey Rey que estuvo bajo el amparo de este gobierno – porque se sabían repudiados. En suma, es el regreso de la misma banda fujimorista de los noventa.

Y, más aún, que todos ellos, empezando por Keiko, tienen en mente indultar al sentenciado Alberto Fujimori por los delitos antes mencionado. ¿Lo dudan? Pues ella ha jurado ante Dios que no lo liberará, pero después ha dicho que verán la vía judicial para hacerlo… O sea, no lo voy a indultar yo, será el poder judicial quien lo hará. Y conociendo a nuestra Justicia, hay que ser bien cojudo para creer lo contrario.

Basta ver que Hurtado Miller regresó de su escondite para entregarse y ser premiado con arresto domiciliario, hasta que oficialicen el sobreseimiento de sus delitos. Una muestra para medir el grado de reacción de la opinión pública ante un posible indulto de Fujimori.

Por eso vuelvo a preguntar ¿creen que sería moral, decente, honesto, decoroso, íntegro, elegir por segunda vez al fujimorismo? Los que consideran que no hay moral que valga, por la tranquilidad del sistema y el crecimiento económico, y no importa todo lo demás, están afuera de todo lo que nos hace gentes civilizadas. Si por desgracia son secuestrad@s, asesinad@s, o violad@s ¿cómo se sentirían si las personas apoyan al delincuente?

Entonces aquellos que no tienen moral para sentirse solidari@s con las víctimas del fujimorismo, y están prestos a legitimar al que robó, secuestró, esterilizó y asesinó, no se quejen cuando un ladrón se meta a sus casas y les robe. Porque ya no existirá moral, puesto que ustedes así lo quisieron.

viernes, 13 de mayo de 2011

ESTE AMOR NO ES PARA COBARDES. En el colegio José Carlos Mariátegui.


El lunes 02 de mayo, el colegio José Carlos Mariátegui de Comas, me invitó a su local para un encuentro con los jóvenes lectores de mi libro Este amor no es para cobardes. Una vez más agradezco a la vida por permitirme compartir con adolescentes las cosas que escribo. Como aquel muchacho de primer años de media en el colegio Guadalupe, que leía los cuentos de Ribeyro o Congrains Martin, y soñaba algún día conversar con ellos sobre Los gallinazos sin plumas y El niño de junto al cielo. Espero les guste las fotos